Arranque
|

Historia
La técnica del arranque se remonta al siglo XIX, se han experimentado profundos cambios en Primer campeonato mundial en 1891 donde se levantaba con uno y dos brazos nada parecido al arranque actual, el objetivo era llevar el peso a la posición final arriba por encima de la cabeza, y las reglas eran mínimas.
año | Evolución del arranque |
-1924 | Cantidad variable |
(con uno y dos brazos) | |
1928-1972 | Fuerza Arranque (arranque en tijeras) |
(dos brazos) | |
1973-2012 | Arranque (olímpico,clásico ) |
(dos brazos) |
Características del arranque
El arranque es un ejercicio clásico competitivo, catalogado como el movimiento más difícil en el Levantamiento de pesas. Se realiza a una gran velocidad y exige un alto nivel de precisión, coordinación y orientación espacial. Es necesario poseer una gran fuerza en las piernas y en el tronco, así como una buena flexibilidad en hombros, codos, caderas y tobillos. Además la reacción debe ser instantánea, en menos de un segundo la barra debe haber pasado desde la plataforma hacia arriba por encima de la cabeza con los brazos extendidos completamente.
Metodología del ejercicio arranque
- La barra estará colocada horizontalmente delante de las piernas del levantador. Será agarrada en forma de gancho, manos en pronación, y alzada en un solo movimiento desde la plataforma hasta la completa extensión de ambos brazos, verticalmente sobre la cabeza, mientras se desplazan las piernas en la plataforma ó se flexionan. La barra pasará con un movimiento continuo a lo largo del cuerpo, del cual ninguna parte, a excepción de los pies, puede tocar la plataforma ó 4x4 durante la ejecución del levantamiento.
- La extensión (hacia atrás) de la muñeca no deberá efectuarse hasta que la barra haya sobrepasado la cabeza del levantador. El levantador puede recuperarse en el tiempo que precise del desliz y colocar los pies en la misma línea, paralelos al plano del tronco y de la barra. El Árbitro dará la señal tan pronto como el levantador esté totalmente inmóvil en todas las partes de su cuerpo. el peso levantado debe ser mantenido en la posición final de inmovilidad, permaneciendo los brazos y piernas extendidos. Los pies en la misma línea, paralelos al plano de su tronco y de la barra, hasta que el árbitro dé la señal de “baja”. Esta señal de baja debe ser audible y visible, la cual estará al lado del árbitro central (frente al levantador). En la actualidad las nuevas tecnologías permiten que el árbitro central presione un botón que emite una Luz y un sonido en un aparato que se encuentra entre el árbitro y el levantador el cual anuncia el descenso del peso.
Variantes del Arranque Olímpico
- Arranque colgado
- Arranque colgante parado
- Arranque de soporte
- Arranque de soporte sobre gomas ó tacos
- Arranque de soporte parado sin desliz.
- Arranque parado con desliz.
- Hiper Arranque
- Arranque de fuerza
- Arranque lento.
- Arranque parado en tijeras
- Arranque parado + cuclilla
- Arranque colgante + arranque clasico
- Arranque + arranque sin flexión
- Arranque Olímpico + cuclilla + fuerza de Arranque
Agarre de la barra en el arranque
Para sostener la barra durante el arranque, los levantadores deben utilizar un agarre especial conocido como “agarre de gancho” contrario al agarre convencional, el dedo pulgar rodea primero la barra, siendo después sujetado por los dedos restantes. Este agarre tiene el objetivo de que la barra no gire ó resvale en las manos del levantador al utilizar grandes pesos fundamentalmente en el despegue.
Indumentaria
El levantador de pesas requiere de un equipo especial para dar cumplimiento al programa o macrociclo de entrenamiento.
- Los Zapatos: que son fabricados en Piel y con un tacón de ciertas medidas que le permiten tener una estabilidad al recibir la barra, y evitar Lesiones en la Espalda.
- Trusas:hechas de licra la cual le permitirá la comodidad en los movimientos técnicos.
- Rodilleras: se utilizan para prevenir una lesión en las rodillas.
- El cinturón ó faja: utilizado cuando existe una sobrecarga de trabajo en la espalda baja para evitar lesiones y protección de la zona lumbar, el pesista tiene como cualidad física el tener una gran fortaleza en la zona lumbar y abdominal.
- Muñequeras: para protección de articulaciones de la muñeca de la mano.
- Magnesio:polvo para las manos que permite asegurar el agarre de la barra en el despegue y halones.
- Haladeras ó correas de material de Cuero que permiten realizar un agarre seguro y garantiza protección de las manos.
Enlaces externos
Enlaces relacionados
Fuentes
- Federación Europea de Levantamiento de Pesas.Consultado el 19 de mayo de 2012
- Federación Panamericana de Levantamiento de Pesas.Consultado el 21 de mayo de 2012
- Metodología para la enseñanza del levantamiento de pesas en la .... Consultado el 19 de mayo de 2012
- Halterofilia: Arranque Ólimpico y Envión Ólimpico. Consultado el 19 de mayo de 2012