Artes decorativas
|
Se suelen categorizar como oposición a Bellas Artes como la pintura, el Dibujo, la Fotografía o la Escultura. Algunos distintivos entre artes decorativas y bellas artes se basan en la búsqueda de la funcionalidad, el propósito, el status como creación única o la producción de un artista.
Tendencias
Los decisivos cambios en las tendencias artísticas vividos en Europa durante el final del siglo XIX y primeros años del XX, se extendió a todo tipo de artes relacionados o no con la arquitectura. Como consecuencia de las nuevas tendencias en el dibujo de líneas y formas que seguían las de la naturaleza y las nuevas actitudes ante el hecho artístico, cualquier objeto de uso común evolucionará hacia un objeto artístico llevando la innovación hasta la utilización de distintos materiales materiales como vidrio, hierro forjado, maderas nobles, cerámica, etc.
Los arquitectos de este periodo estaban dotados de una amplia y sólida formación tanto a nivel profesional como en el terreno humanístico, por lo que concebían los edificios como un todo que englobaba estructura y los demás elementos que le darían el aspecto final y pensaban que estos elementos, además de cumplir con su función también podría ser bellos y desempeñar un papel decorativo, por lo que muchos de estos profesionales desempeñan el papel de decoradores y/o diseñadores de todo tipo de muebles, revestimientos, puertas, materiaales. etc.
Representantes más destacados
Entre los más destacados representantes de este período podemos citar a Guimard, Otto Wagner, Victor Horta, y entre los españoles Gaudí, Puig y Cadafalch, Domènech y Montaner.
El papel de las Artes Decorativas fue esencial en el desarrollo del Modernismo y la colaboración entre artistas y artesanos impulsó esta evolución. A todo esto contribuyó y tuvo una influencia determinante el movimiento “Arts and Crasfts” durante el siglo XIX, ya que permitió la aparición de generaciones de especialistas, artesanos, técnicos y artistas, con una mágnifica formación que posibilitando la realización de cualquier tipo de objetos artísticos que, hasta poco tiempo atrás, era técnicamente imposible su realización.
Lista de las Artes decorativas
- Cerámica.
- Porcelana.
- Mobiliario.
- Orfebrería.
- Metalistería.
- Textiles.
- Tapices.
- Encajes.
- Bordado.
- Vidrio.
- Artes santuarias.
Museo de Artes Decorativas de La Habana

Proyectado en París por los arquitectos franceses P. Virad y M. Destugue, bajo la dirección del arquitecto cubano Alberto Camacho y decorado asimismo por la casa Jansen, de la capital francesa - donde el único material cubano utilizado en la construcción de esta residencia fueron las maderas de las puertas y ventanas realizadas en caoba tallada- la elegante sencillez de la fachada, de un clasicismo reposado, es de una belleza vibrante, clara y enérgica.
Con un cuerpo central saliente, balcones y terrazas, arquitectura practica y funcional, testimonio fiel de cómo los constructores supieron incorporar las curvas elegantes y pulidas a la estereometría de las claras formas clásicas. El edificio de dos plantas, bellamente proporcionado y estructurado con armonía (construido entre 1924 y 1927, se remodeló en la década del 30 y fue sometido a restauración capital en 2003) recoge parte de la historia de la burguesía cubana.
Se ha restaurado el interior, el vestíbulo, la fachada y ya terminado el edificio habrá quedado prácticamente nuevo. Se pudiera decir que es este uno de los más singulares museos del continente americano, posiblemente único en América Latina y además de su rica significación cultural e histórica, es un ámbito para la contemplación visual.
.jpg)
La exuberante riqueza artística que decora paredes y techos, la riqueza del mobiliario debido a ebanistas de la talla del ingles Chippendale o los franceses Boudin, Chevalier, Simoneau y otros y las finas porcelanas de Sévres, Chantilly, Meissen, Limoges o las manufacturas inglesas de Standforshire y Wedgwood, trasladan al visitante al ámbito de la vida privada de los Gómez Mena, de los Cinta y otros tantos que conforman los fondos de la institución.
Se ha creado aquí un micromundo propio de galantería, frivolidad y de pura materialidad que poco tiene que ver con la realidad de bulle afuera. Se oscila entre lo exquisito y lo monstruoso, lo afiligranado, las chinerías tan de moda en el Rococó; sentimiento de gozar de la vida con máxima intensidad, resumido en piezas de superficies sensuales que reclaman caricias.

Letreros colocados discretamente informan de las cualidades de la época y otros detalles. aquí se ha utilizado con inteligencia la oportunidad que les ofrece la arquitectura misma y ninguna pieza interfiere a otra, dado que la serie sucesiva de las salas borra los ejes visuales rectilíneos y fatigosos para el espectador, por el contrario, las puertas están enfrentadas de tal manera que la mirada se encuentra con ejes transversales y diagonales en los cuales se han colocado muebles y vitrinas que parecen dialogar entre sí por encima de las fronteras del tiempo y de las escuelas.
Se personaliza la historia, se hace posible una exposición concentrada de obras y estilos sin marcha en fila india de los estilos y si a veces no coinciden disposición espacial y contenido temático, la presentación decorativa acaba por destacar momentos inolvidables de tiempos pasados.

Visitantes de todo el mundo pueden disfrutar en este museo tan especial de un tesoro de gran significación histórico-artística que aumenta sus caudales con donativos, adquisiciones y transferencias de forma muy selectiva y en el cual no es necesario una previa coordinación, se llega a la puerta y se pide un guía... y sin más preámbulo tiene a su alcance toda su historia y riqueza.
Artículos
- Barniz
- Biedermeier
- Biscuit
- Bordado
- Brocado
- Brocado aplicado
- Cerámica
- Cestería
- Cordobán
- Craquelado
- Cristal de Bohemia
- Damasquinado
- Decorado
- Deutscher Werkbund
- Diseño de interiores
- Ebanistería
- Eclecticismo
- Esmalte
- Esteticismo
- Estilo Imperio
- Estilo Luis XVI
- Estilo directorio
- Filigrana
- Flores artificiales
- Gigantografías
- Kitsch
- Lacería
- Maceta
- Macramé
- Majestad
- Marquetería
- Mural
- Mural gótico
- Origami
- Porcelana
- Puesta en escena
- Serigrafía
- Tapicería
- Tapiz
- Torno de alfarero
- Vidrio egipcio
- Vidrio español
- Vidrio fenicio
- Vidrio persa
- Vidrio romano
- Vidrio soplado
- Vidrio veneciano
- Vitral
- Yesería mudéjar
Fuentes
- Tomado de la wiki de la Dirección Provincial de Cultura en la provincia de Camagüey.
- Algunos fragmentos del artículos sobre el Museo de Artes decorativos publicados por la Web casantigua.
- Fragmentos del artículos Artes Decorativas publicado en la Web Todacultura.