Arthur Rodzinsky
|
Artur Rodzinski. Fue Director de orquesta oriundo de Polonia.
Síntesis biográfica
Nació en Spalato, Dalmacia, Polonia, el 1 de enero de 1892, lugar que actualmente forma parte del territorio de Croacia.
Estudios
Una de sus primeras vocaciones fue el estudio del Derecho, del cual, en 1916, recibió un Doctorado, pero, al mismo tiempo, inició sus primeros estudios musicales en la Universidad de Viena y en el conservatorio de esa ciudad con Franz Schreker y Franz Schalk. Realizó sus estudios en Viena, Austria.
Trayectoria artística
Fue director de la Orquesta Filarmónica de la Ópera de Varsovia, Polonia; en 1924 se radicó en Estados Unidos, donde dirigió las orquestas sinfónicas de Cleveland, Chicago y la Filarmónica de Nueva York.
Fue director titular de la Orquesta Filarmónica de La Habana; su primer concierto lo efectuó en el Teatro Auditorium Amadeo Roldán el 23 de octubre de 1949 y, el último, el 24 de abril de 1950. En este período acompañó a Margot de Blanck, Nicole Henriot y Claudio Arrau, pianistas; Ángel Reyes y Michael Rabin, violinistas; Andrés Segovia, guitarrista e Iris Burguet, soprano.
Se le recuerda una etapa muy brillante en Londres, cuando participó con la Orquesta Filarmónica Real, para lo cual realizó un gran numero de grabaciones, algunas de ellas, ya han sido rescatadas en la actualidad, después de muchos años de olvido.
Fue director de Opera Rusa en Italia de músicos como Prokofiev, Shostakovich y Mussorgsky; desafortunadamente su estado de salud se fue deteriorando, aunado a un delicado sistema emocional que, desde hace tiempo, le aquejaba.
Muerte
Murió el 27 de noviembre de 1958 en Boston, Massachusetts.
Obras
Dirigió obras de Ludwig van Beethoven:
- Leonora, «Obertura» de Coriolano.
- Concierto en re mayor op. 61, para violín y orquesta.
- Sinfonía núm. 5. Concierto núm. 4 para piano y orquesta.
- Edward Grieg: Concierto op. 16, para piano y orquesta.
- Isaac Albéniz: «Corpus Christi en Sevilla» de Iberia.
- Richard Strauss: «Suite» de El caballero de la rosa, Muerte y transfiguración.
- George Bizet: Sinfonía en do.
- Zoltan Kodály: Suite» de Harry Janos;
- Johannes Brahms: Sinfonía núm. 1.
- Igor Stravinsky: El pájaro de fuego.
- Sinfonía núm. 6
- Concierto núm. 1 para piano y orquesta
- «Obertura» de Romeo y Julieta.
- «Polonesa» de Eugene Oneguin.
- Wolfgang Amadeus Mozart: Pequeña serenata nocturna.
- César Franck. Sinfonía en re.
- Mario Castelnuovo-Tedesco: Concierto para guitarra y orquesta.
- Claude Debussy: Nubes y Fiestas.
- Aram Jachaturian «Selecciones» de Gayané.
- Richard Wagner: «Preludio» de Lohengrin.
- Henri Wieniawsky: Concierto núm. 1 para violín y orquesta.
- Alejandro García Caturla: Tres danzas cubanas.
- «Aria» de Bachiana brasileña núm. 5.
- «El pequeño tren a Caipira» de Bachiana brasileña núm. 2.
Grabaciones
Algunas de las grabaciones más interesantes que legó a lo largo de su vida:
- La Canción de la Tierra de Mahler
- La Opera Tannhaüser de Wagner
- El Ballet: El Cascanueces de Tschaikovsky
- La Segunda Sinfonía de Rachmaninoff
- Suites No. 1 y 2 del Sombrero de Tres Picos de De Falla
- El Concierto para Cello y Orquesta de Dvorak con Leonard Rose
Bibliografía
- Sánchez Cabrera, Maruja. Orquesta Filarmónica de La Habana. Memoria 1924-1959. La Habana, Editorial Orbe, 1979.
Fuentes
- "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010.
- Foro Clásico