Articulación glenohumeral
Articulación glenohumeral ![]() | |
---|---|
Articulación glenohumeral o escapulohumeral. Es la articulación del hombro, perteneciente al grupo de las enartrosis, variedad de diartrosis, cuyas superficies articulares son la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula, ambas recubiertas de cartílago articular hialino.
Función
La articulación glenohumeral es una articulación de bola y casquillo que permite que el brazo se mueve en una rotación circular, así como el movimiento del brazo hacia y lejos del cuerpo. El movimiento que la articulación glenohumeral ofrece es la flexión, extensión, abducción y aducción.
Superficies articulares
Estando el sujeto de pie, con los brazos caídos a lo largo del cuerpo, la cabeza humeral, hemisférica y lisa, está dirigida hacia dentro, atrás y arriba, mientras que la cavidad glenoidea de la escápula mira hacia el exterior, adelante y arriba; el rodete glenoideo, fibrocartilaginoso, la agranda notablemente.
Medios de unión
Cápsula articular
Envuelve a ambas superficies articulares insertándose en el omóplato y en el extremo superior del húmero. A nivel del omóplato se inserta en la cara externa del rodete glenoideo, en el tendón de la porción larga del tríceps y en la base de la apófisis coracoides. A nivel del húmero, se inserta en los cuellos anatómico y quirúrgico, en el troquín y en el troquíter.
Ligamentos periféricos
De acuerdo a las funciones que desempeñan en el refuerzo de la cápsula articular, se diferencian en:
Ligamentos periféricos activos
Representados por los tendones de algunos de los músculos que van desde el omóplato al húmero: supraespinoso, infraespinoso, subescapular, redondo menor. Los tendones distales de estos músculos, en su camino hacia sus respectivas inserciones, se adhieren a la cápsula articular y juntamente con ésta son los principales medios de sustentación de la articulación.
Ligamentos periféricos pasivos
Se desprenden de la cápsula articular, y son difíciles de identificar en los preparados. Se distinguen:
Ligamento córacohumeral
Refuerza la parte superior de la cápsula articular, extendiéndose desde la apófisis coracoides hasta el troquíter.
Ligamento córacoglenoideo
Fascículo profundo del ligamento córacohumeral, nace en el borde de la apófisis coracoides y se extiende hasta el rodete glenoideo.
Ligamento glenohumeral superior
Va desde la parte superior del rodete glenoideo hasta la porción del cuello anatómico ubicada por encima del troquín.
Ligamento glenohumeral medio
Va desde la parte media del rodete glenoideo hasta la base del troquín.
Ligamento glenohumeral inferior
Va desde la parte inferior del rodete hasta el cuello quirúrgico del húmero, en la base del troquín.
Los ligamentos glenohumerales delimitan en la cara anterior de la articulación dos orificios o forámenes, que son: Forámen oval de Rouviere, delimitado por los ligamentos glenohumeral inferior y medio, y el Forámen oval de Weitbrecht, entre los ligamentos glenohumeral medio y superior, por donde transcurre el tendón del músculo subescapular.
Relaciones de la articulación escápulohumeral
Esta articulación se encuentra cubierta por el músculo deltoides, y se relaciona:
Por arriba
Se encuentra separada del músculo deltoides por la bóveda acromiocoracoidea, por el músculo supraespinoso y por las bolsas sinoviales subcoracoidea y subacromial.
Por debajo
El nervio circunflejo y la arteria circunfleja posterior rodean a la articulación. En la carilla subglenoidea se inserta la porción larga del tríceps.
Por detrás
La articulación se encuentra cubierta por los músculos deltoides, infraespinoso y redondo menor.
Por delante
Se pone en contacto con el músculo subescapular y la bolsa subescapular.
Por dentro
Con la porción corta del bíceps y con el músculo córacobraquial, que la separan del paquete vásculonervioso axilar.
Huesos que la componen
La articulación glenohumeral es una articulación de bola y la cavidad que se forma entre dos huesos, el húmero y la escápula. La cabeza del húmero, en calidad de la bola, se adapta en el extremo de la escápula conocida como la glenoidea, el zócalo. En este conjunto específico, la cabeza del húmero, sin embargo, no encaja perfectamente dentro de la cavidad glenoidea porque la cabeza del húmero es mucho mayor que el área superficial de la cavidad glenoidea. Esta diferencia de tamaño se crea una situación en la que los dos huesos no encajan perfectamente sin la ayuda de otras estructuras físicas.
Los músculos principales que se utilizan en conjunción con la articulación glenohumeral son el grupo de los músculos conocido como el manguito rotador. El manguito rotador está compuesto por cuatro músculos, supraespinoso, subescapular del, infraespinoso, redondo menor y. Los cuatro de estos músculos se insertan en la escápula al húmero. Un propósito principal de los músculos del manguito rotador es para tirar del húmero en la escápula de tal manera que los dos huesos están equipados con fuerza uno contra el otro. De este modo los músculos del manguito rotador son importantes para la estabilización de la articulación glenohumeral. Fortalecimiento del manguito de los rotadores ayuda a prevenir una mayor inestabilidad y repita el daño después de que el hombro se ha dislocado. El otro papel importante del manguito rotador es ayudar con el movimiento del brazo, en particular la rotación del brazo. El supraespinoso ayuda con la abducción del brazo, y es particularmente susceptible a las lesiones durante la flexión y abducción del brazo .
Movimientos
Los movimientos que lleva a cabo la articulación escápulohumeral son:
Aducción
(Aproximación del húmero al tronco) participan los músculos pectoral mayor y dorsal ancho, quienes al contraerse hacen que la cabeza humeral recorra de abajo a arriba la cavidad glenoidea y, al mismo tiempo, la epífisis inferior del húmero es aproximada al tronco.
Abducción
(Separación del húmero del tronco) es realizada por los músculos deltoides y supraespinoso, quienes al contraerse desplazan a la cabeza humeral y su extremo inferior en sentido opuesto a la aducción.
Flexión
(Elevación del extremo inferior del húmero) es llevada a cabo por los músculos córacobraquial y bíceps, quienes al tomar como punto fijo sus inserciones proximales, desplazan hacia arriba y atrás el extremo inferior del húmero, experimentando, al mismo tiempo, la cabeza humeral un movimiento de descenso en la cavidad glenoidea.
Extensión
(El extremo inferior del húmero es llevado hacia abajo y atrás) es producida por los músculos redondo mayor y dorsal ancho. Al contraerse, imprimen al húmero movimientos opuestos a la flexión.
Rotación Interna
(La cabeza humeral recorre la cavidad glenoidea de adelante hacia atrás) es realizada por los músculos subescapular, redondo menor y por las fibras anteriores del deltoides, al tomar como punto fijo sus inserciones proximales.
Rotación Externa
(La cabeza humeral recorre la cavidad glenoidea de atrás hacia delante) es realizada por los músculos infraespinoso, supraespinoso, redondo menor y por las fibras posteriores del deltoides cuando toman como punto fijo sus inserciones proximales.