Artigas (Uruguay)
Artigas (Uruguay)![]() | |
---|---|
![]() Plaza de Artigas. | |
Entidad | Ciudad |
• País | ![]() |
• Fundación | 1915 |
Población | |
• Total | 40 658 hab. |
Gentilicio | Artiguense |
![]() Ciudad de Artigas en Uruguay |
Orígenes
Muchos años antes que los charrúas, existieron los primeros pobladores de lo que un día seria el Uruguay. Esta cultura es conocida como el Hombre del Catalanense.
En la década del 50, el arqueólogo uruguayo Antonio Taddei, pudo determinar en las orillas del arroyo Catalán Chico la existencia de restos de una cultura primitiva, de una antigüedad de entre 8 y 10 mil años. En el lugar, se recuperaron diversas piezas líticas recogidas en la superficie basáltica que permitieron descubrir que ahí vivió una cultura de recolectores-cazadores primitivos, basada en artefactos elaborados sobre lascas muchas de ellas trabajadas con filo.
También en Artigas a lo largo del Río Cuareim se encontraron restos de una cultura diferente a la anterior, más antigua; y otra de cazadores superiores, contemporáneos de ambas, cuya existencia se manifiesta en puntas de proyectil.
Historia
Región dueña de un pasado prehistórico que luego se convirtió en "tierra de nadie" entre los imperios español y portugués. El inicial predominio indígena (chanás-charrúas-guaraníes) fue desplazado por el poblamiento criollo y las posteriores colonias de inmigrantes.
El departamento de Artigas fue creado por Ley el 1 de octubre de 1884, sobre territorio que correspondía previamente al departamento de Salto; a partir de esa fecha se designa a la Villa de San Eugenio como capital, la que en el año 1915 pasa a la categoría de Ciudad, con el nombre de Artigas, capital del departamento con el mismo nombre en homenaje al Héroe Nacional Uruguayo José Gervasio Artigas. Vinculado al hecho estuvo el coronel Carlos José Cándido Lecueder, primer jefe Político y de Policía de Artigas.
Características
Clima
La ciudad de Artigas al igual que el resto del país, goza de un clima subtropical húmedo (Cfa, según la clasificación climática de Köppen), con una temperatura media anual de 19.0 ºC.4
Desarrollo económico
El sector primario es el de mayor importancia en la economía. Los recursos naturales determinan tres actividades principales: ganadería, agricultura y minería.
La ganadería fundamentalmente, es el rubro de mayor explotación en sus dos grandes áreas: carne y ganado en pie proveniente de ovinos y bovinos, acompañada de la producción de lana ovina. Dicha explotación se realiza en las caracteristicas ”estancias” o en establecimientos rurales de diverso tipo y tamaño.
Destaca en el sector servicios los múltiples "FREE SHOPS", en la ciudad de Artigas y en Bella Unión, posibilitando el denominado "Turismo Económico", principalmente de brasileños.
Turismo
Atractivos
Carnaval
Es la principal atracción de la ciudad y uno de los carnavales más divertidos de Uruguay. La fiesta se inspira en el carnaval carioca, con las Escolas do Samba como protagonistas, que desfilan en la Avenida Lecueder. Cada año llegan más turistas a vivir el mejor carnaval de samba del país.
Plazas
Artigas tiene dos plazas principales que son el punto de encuentro de la ciudad. La Plaza Artigas, coronada por el monumento a José Artigas, posee lindos jardines, espacio para eventos culturales y juegos infantiles. La Plaza Batlle es la más grande del país, con dos manzanas de superficie. Tiene interesantes monumentos históricos (como el pabellón del mástil) y una Plaza de Comidas.
Paseo Siete de Septiembre
Es una preciosa zona de parque en plena ciudad, donde disfrutar cientos de actividades al aire libre. El paseo recorre el Río Cuareim, que marca el límite con Brasil.
Allí se encuentra el Puente Internacional de la Concordia, que une la ciudad de Artigas con su vecina brasileña Quareim. A orillas del río está el Balneario Municipal, con Parador. Para pasar uno a varios días, hay zona de camping, quinchos con parrillero, servicios higiénicos y mesas con bancos. Para los más deportistas, el Paseo tiene pistas de Mountain Bike, atletismo y patinaje, canchas de básquet, voley y fútbol de arena, frontones, estadio de baby fútbol y el Estadio Municipal.
Mercado Municipal
Edificio histórico de principios del siglo XX, diseñado por el Arquitecto Juan Veltroni. El antiguo mercado se divide hoy en tres áreas: una escuela con talleres artesanales, un salón de eventos culturales y el edificio patrimonial donde funciona el Museo Departamental.
Iglesia San Eugenio
Es el primer templo de la ciudad, frente a la Plaza Artigas. Cuando se bendijo en 1854 era apenas un rancho; hoy es una linda iglesia donde funciona el Museo Eclesiástico Anselmo Espada.
Desarrollo social
Educación
Los centros de enseñanza de educación primaria públicos con los que cuenta la ciudad son un jardín de infantes, 19 escuelas (5 escuelas de tiempo completo), una escuela para discapacitados intelectuales, así como una escuela de música. En materia privada existe un jardín de infantes y un colegio primario.
A nivel secundario existen en la ciudad 4 liceos públicos y un liceo privado, 9 una escuela técnica y una escuela agraria, estas dos últimas a cargo de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU). Cuenta con un Instituto de Formación Docente María Orticochea, que forma a 460 maestros y profesores.
Fuentes
- Turismo en Artigas Consultado el 21 de mayo de 2015
- Viaje a Uruguay Consultado el 21 de mayo de 2015
- Artigas. Atractivos turísticos. Consultado el 21 de mayo de 2015
- Economía de Artigas Consultado el 21 de mayo de 2015