Asheninka
|
Asheninka: Pueblo indígena de la selva central del Perú,de la lengua Arawak.
Historia
Es escasa la información que los documentos históricos incluyen sobre el pueblo asheninka en tiempos anteriores a la Colonia. No obstante, se sabe que mantuvo redes de comercio con pueblos originarios de la sierra, desde antes de la llegada de los primeros misioneros. Durante la época de la Colonia, los misioneros franciscanos tuvieron un primer ingreso al territorio asheninka en 1635. Los asheninka vieron en los misioneros una forma efectiva de tener acceso a herramientas , y en dicho contexto, los franciscanos iniciaron sus primeras acciones que consistieron en bautizar a los habitantes, establecer pequeñas capillas y celebrar misas. Los obsequios por parte de los europeos se convirtieron en un importante aliciente para acceder a las comunidades asheninka, ya que dotaban a los líderes locales de prestigio y poder dentro de la comunidad. Dichas herramientas llevaron a una revolución en la agricultura y en la tecnología.
A partir de dicho periodo se da una serie de levantamientos indígenas, principalmente debido a la forma en la que los misioneros querían imponer su autoridad, a veces por encima de los propios líderes locales, o desconociendo sus costumbres. Todo ello se sumó a las epidemias que harían crecer el índice de mortalidad de los asheninka del Gran Pajonal.
Como resultado del descontento de la población indígena, se produjo un gran alzamiento a mediados del siglo XVIII, que tuvo como figura emblemática a Juan Santos Atahualpa. Dicho levantamiento logró captar el apoyo masivo de diferentes pueblos indígenas, consiguiendo la expulsión de los misioneros que en ese momento se encontraban en la zona conocida como el Gran Pajonal. El más grande logro de este levantamiento fue la expulsión de los misioneros y la recuperación del control sobre sus territorios, que no serían ocupados por población foránea hasta 200 años después.
Durante la época denominada como el ‘boom del caucho’, entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, una parte de los asheninka fue captada por los caucheros y obligada a trabajar en la extracción del caucho. Este contexto significó un reingreso de los misioneros a la zona para intentar frenar la trata de menores y el comercio de esclavos, ‘comprándolos’ para ‘re-educarlos’. Así, para fines de la década del 1920, los misioneros nuevamente habían cobrado relevancia en la zona. En la década de 1980, los grupos armados subversivos como el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y Sendero Luminoso comienzan a realizar acciones en territorios de los pueblos ashaninka y asheninka. Dichos grupos llegaron a dominar prácticamente toda la provincia de Satipo y tuvieron el control de los valles de los ríos Perené, Ene y Tambo. En 1988, esta zona fue declarada en “estado de emergencia”.
Frente a la incursión del MRTA y Sendero Luminoso, los asheninka conformaron el “Ejército Asheninka” a fines de la década de 1980, logrando detener el ingreso de Sendero Luminoso a la zona del Gran Pajonal. Dicho ejército estaba compuesto por 250 personas, reclutadas a partir de un servicio militar obligatorio que, si bien coordinaba con el Estado, conservó su independencia.
Este pueblo fue uno de los pueblos indígenas más afectados por la violencia política, tanto por la desaparición de su población como por su enrolamiento forzoso en las filas de estos grupos y en la respuesta que tuvieron los mismos y el Ejército. La ocupación de los grupos armados significó la desaparición de gran parte de la población en las comunidades ashaninka asentadas en los ríos Perené, Ene y Tambo, cerca de donde se asentaban también comunidades autoidentificadas como asheninka.
Lengua
Ashaninka
Instituciones sociales,económicas y políticas
Para el pueblo asheninka, el término Nampitsi hace referencia a la comunidad o al lugar “donde hay muchas casas”. De acuerdo con el patrón de asentamiento tradicional, la zona conocida como Nampitsi se caracterizan por tener pocas casas que se encuentran dispersas, contando con aproximadamente entre 2 a 5 familias.
En la tradición de este pueblo, los varones se dedican a la preparación de la chacra, mientras que las mujeres se encargan de su mantenimiento y del cuidado de los cultivos. Las actividades complementarias, tales como la caza y la pesca, suelen ser realizadas por los varones. De acuerdo con estos autores, las mujeres asheninka son separadas de dichas actividades, debido a la creencia ancestral de que, por la lejanía de las mismas, los peligros que acarrean (brujería, difícil geografía, entre otros), y la demanda física que implican, son actividades más adecuadas para los varones de la comunidad.
La chacra es la principal fuente de insumos de los asheninka. Si bien una parte importante de sus productos son para autoconsumo, una parte pequeña es destinada al comercio; principalmente la producción de café y maní.
Entre las principales actividades a las que se han dedicado los asheninka están la caza y la recolección. Ambas actividades pueden involucrar a un colectivo dentro de la comunidad, o realizarse de manera individual.
El liderazgo entre los asheninka ha sido ejercido por el hombre de mayor edad en la comunidad. No obstante, la figura de la comunidad nativa en la actualidad supone una serie de autoridades, tales como el jefe, subjefe, teniente gobernador y fiscal. En cuanto a la toma de decisiones que atañen a la co munidad, estas se dan en asamblea con la participación de hombres y mujeres.
Creencias y prácticas ancestrales
La vestimenta tradicional de los asheninka se denomina ‘cushma’ o kithaarentsi. Esta prenda habría sido introducida por los franciscanos y adaptada con los diseños propios del pueblo, constituyéndose luego como la única vestimenta utilizada por hombres, mujeres y niños asheninka. La cushma asheninka se asemeja a una túnica hecha de algodón con rayas horizontales para las mujeres y verticales para los hombres. Una familia con cushmas bien confecciones simboliza prestigio y legitimidad.
Existen otros accesorios típicos utilizados por los asheninkas. En el caso de los hombres se utiliza una pequeña bolsa, ‘tharato’, hecha de algodón, con la cual el hombre puede portar sus objetos personales. Por su parte, las mujeres poseen el ‘tombirontsi’, el cual las ayuda a trasportar a los bebés y niños más pequeños en sus caderas. Asimismo, los asheninka decoran sus rostros con achiote, tinte natural de color rojizo que proveniente de un arbusto del mismo nombre.
La creencia en espíritus y seres sobrenaturales es un elemento importante en la educación tradicional de los asheninka. Los niños aprenden sobre las situaciones y personas que deben evitar. De esta manera, reciben las principales enseñanzas de su padre, al que suele considerarse como el mejor modelo. La creencia en espíritus y seres sobrenaturales influye también en la disposición y el uso del territorio, para lo cual deben realizar pactos y compromisos a través de ofrendas y rituales.
Otros Datos
Además de los dos procesos a nivel nacional, el pueblo asheninka viene participando de cuatro procesos de consulta previa. Tres de ellos respecto de los lotes de hidrocarburos 169, 175 y 189, y uno con relación a la propuesta de categorización de la Zona Reservada Sierra del Divisor como Parque Nacional.