Asientos (México)
Municipio de Asientos![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Aguascalientes | ||
• Municipio | Asientos .[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 547,74 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 45 492 hab. | ||
• Densidad | 84,88 hab/km² | ||
![]() Municipio |
Ubicación
Ubicado en la parte noreste del estado se localiza este municipio, aproximadamente a 61 kilómetros de la ciudad de Aguascalientes , en las coordenadas 21° 53" de latitud norte y 102° 18" de latitud oeste, a una altura de 2,150 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
En el año de 1548 un grupo de Gambusinos se congregaron en terrenos pertenecientes a la hoy extinguida Hacienda de Nuestra Señora del Cerro. Esta congregación dio origen a la formación de Real de Minas, conocido primordialmente con el nombre de Nuestra Señora de la Merced, pasado el tiempo tomó el nombre de Nuestra Señora de Belén de los Asientos de Ibarra, de ahí su actual nombre.
Delimitación
Limita al sur y suroeste con el municipio de Aguascalientes; al oriente con Pabellón de Arteaga , al noroeste con Tepazalá ; al norte y noreste con el estado de Zacatecas y al sureste con el estado de Jalisco. Se divide en 67 localidades, de las cuales las más importantes son: Asientos , cabecera municipal y Villa Juárez.
Reseña Histórica
En 1694, un grupo de ganbusinos o buscadores de metales se fueron congregando en terrenos pertenecientes a la extinguida hacienda de Nuestra Señora de los Dolores del Carro, dando origen al Real de Minas conocido como Nuestra Señora de la Merced, ubicada en la falda del cerro de Altamira.
Posteriormente se le llamó Nuestra Señora de Belén de los Asientos de Ibarra, pues su fundación se debe a Francisco y Diego de Ibarra, Benito Gaspar de Larrañaga y Juan Ignacio Larrañaga de Salcedo.
Características
Relieve
Formado por zonas accidentadas que abarcan el 20 por ciento de la superficie y se localiza al noreste, zonas semiplanas que abarcan el 80 por ciento restante. donde la elevación más importante es el cerro de Altamira;
Clima
Clima templado con verano cálido, con una temperatura media anual entre 120 y 18°C; la época más calurosa se presenta entre los meses de mayo a agosto. La dirección de los vientos, en general, es de sureste a noreste de marzo a octubre y de noreste a sureste de noviembre a febrero
Hidrografía
Las fuentes hidrológicas proceden de los ríos Chicalote, el Picacho y la jabonera y los arroyos, cuyo caudal depende de la época de lluvia, el Azafrán, Arroyo Hondo, el Desparramadero, la Dichosa, el Chiquihuite, Carpinteros y el Plan.
Demografía
El Censo de población del 2010[2]registro en Asientos 45 492 habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación formada por pastizales y bosques.
Fauna
Habitan especies como: Rata canguro, ratón de campo, ardilla, murciélago trompudo, mapache, coyote, zorrillo, armadillo venado cola blanca
Gobierno y política
Principales Localidades
Su cabecera municipal es Asientos y sus principales localidades son:
- Villa Juárez con 3,749 habitantes.
- Cienega Grande con 2,449 habitantes.
- Guadalupe de Atlas con 1,507 habitantes.
- Pilotos con 1,190 habitantes
Caracterización de Ayuntamiento
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Guerrero.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Históricos
- Santuario de Nuestra señora de Guadalupe
- Exconvento del Señor de Tepozán
Arquitectónicos
- Iglesia del Señor del Tepozán
- Iglesia de Guadalupe
Fiestas y tradiciones
Dentro de los festejos tradicionales del pueblo tenemos la celebración en enero se de la fiesta de la Patrona de la Parroquia. En julio se celebra el Día del Minero, junto con la fiesta dedicada al Señor del Tepozán
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectónicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- El Llavero y el balneario El Barzón