Asunción Cuyotepeji (México)
Municipio Oaxaca![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Oaxaca | ||
• Municipio | Asunción Cuyotepeji [1] | ||
Superficie | |||
• Total | 83,973 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 1 012 hab. | ||
• Densidad | 12.05 hab/km² |
Ubicación
Se localiza en la parte noroeste del Estado, en la región de la mixteca, en las coordenadas 97°40' longitud oeste, 17°60' latitud norte y a una altura de 1760 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
Cuyotepeji de Cuyotepexitl, significa "peñasco del coyote", de los vocablos: Coyotl: Coyote y Tepexitl: Peñasco.
En Mixteco se llamó Yucuñaña que significa cerro ruidoso o rumoroso. Su nombre religioso es Santa María de la Asunción en honor de la Virgen María.
Delimitación
Limita al norte con Santiago Miltepec; San Juan Bautista Suchitepec; al sur con Santa María Camotlán; al oriente con Santa Catarina Zapoquila y Santiago Ihuitlán Plumas; al poniente con Ciudad de Huajuapan de León y Santiago Miltepec.
Reseña Histórica
En el archivo general de la Nación se encuentra la Merced Real expedida a favor de Asunción Cuyotepeji en el año de 1578 por don Martín Enriquez Visorrey Gobernador y Capitán General de su majestad en la Nueva España. Con posterioridad en 1704 se dio posesión de dichos terrenos a un cacique.
En 1785 pasaron dichos terrenos a posesión de Don Gregorio Villagómez y después por gracia virreinal en la época colonial se expidieron títulos a los antecesores del ex-cacique Mariano Francisco Villagómez en cuyos terrenos se fundó el pueblo.
Durante la dominación española los caciques y sus descendientes ejercían todo el poderío de que se investían desde su clase y tenían como vasallos a los habitantes de este lugar. El 22 de Agosto de 1861 los vecinos de Asunción Cuyotepeji compraron a los descendientes del cacique Mariano Villagómez los terrenos que ocupa el poblado, con lo que terminó el conflicto que tenían con ellos, por la propiedad de los mismos.
Características
Relieve
Sus principales elevaciones son el Cerro de Cuyotepeji, Cerro del Bendito, Cerro de la Cruz, la Cañada del Hígado, la Cañada de Yundoo y el Cerro de los Cuates.
Clima
Cálido seco, con lluvias regulares de mayo a septiembre. Teniendo una precipitación pluvial muy variable.
Hidrografía
Las fuentes de agua con que cuenta el municipio proceden del Río Yundoo, Hígado, Gallinero, Río de la Junta, arroyo del Jarro, arroyo del Zacuiti y el Río del Salado.
Demografía
El Censo de población del2010[2] registro en Oaxaca1,012 habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación compuesta por: sabino, huizache, mezquite, pino, encino, tlaxcas, [álamo], cacaloxuchilt y cazaguates.
Fauna
Compuesto por: golondrina, paloma, codorniz, chachalaca, tecolote, águila, zopilote, cacalote, zanate, armadillo, tlacuache, coyote, zorro, comadreja, conejo, tejón y otras especies.
Gobierno y política
Principales Localidades
Caracterización de Ayuntamiento
- Presidente municipal
- Síndico
- Regidor de hacienda
- Regidor de educación
- Regidor de seguridad pública
- Regidor de ecología
- Regidor de panteón
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Cerro del Mosquito
Fiestas y tradiciones
Fechas que marcan las tradiciones del pueblo
Del 14 al 16 de agosto. Fiesta Patronal de Santa María Asunción . En esta fiesta se llevan a cabo juegos deportivos, culturales y religiosos. El programa incluye jaripeo, fuegos artificiales, juegos mecánicos, torneos de básquetbol y bailes populares, teniendo una duración de 8 días.
Cada barrio de la cabecera cuenta con una imagen, la cual es celebrada con una, fiesta, nombrando un mayordomo quien se encarga de la organización de la festividad.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.