Departamento de Atlántida (Honduras)
Departamento de Atlántida![]() | |
---|---|
Departamento de Honduras | |
![]() | |
Entidad | Departamento |
• País | ![]() |
• Fundación | 24 de febrero de 1902 |
Población | |
• Total | 344 099 hab. |
![]() Municipios de Atlántida |
El departamento de Atlantida fue fundado el 24 de Febrero de 1902 tomando parte de los departamentos de Colón y Yoro. Su creación se llevó a cabo en la Octava División Politica de Honduras, siendo Presidente de La República el General Terencio Sierra. Esta ubicado en la zona norte del país y su extensión territorial es de 4,251 km². Su cabecera departamental es la ciudad Puerto de La Ceiba, la tercer ciudad más importante de Honduras.
Límites y Divisiones
Limita con
- Al Norte: Con el Mar Caribe
- Al Sur: departamento de Yoro
- Al Este: departamento de Colón
- Al Oeste: departamento de Cortés y Yoro
Sus divisiones
Población y Economía
La población del departamento supera los 450,000 habitantes y su división politica consta de 8 municipios, 229 aldeas, 879 caseríos y más de 260 barrios y colonias.
Posee una red vial en óptimas condiciones que le permite comunicarse con el resto del pais. También cuenta con una terminal áerea, el Aeropuerto Internacional Golosón y dos Puertos que sirven para importar y exportar productos y brindar servicio de transporte, el Puerto de La Ceiba, es el segundo puerto más importante del país y el Puerto de Tela.
La actividad económica del departamento de Atlántida esta basada en la agricultura, la ganaderia, el comercio y el turismo. Las actividades agrícolas de Atlántida tienen como eje a la Standard Fruit Company, una empresa Norteamericana que domina la mayor parte de la economía del departamento. Los principales cultivos del departamento de Atlántida son: banano, palma africana, piña, cacao, caña de azúcar, coco, café y citricos. El nombre del departamento se deriva del nombre del Océano Atlántico que baña su Costa.
Geografía
Presenta dos regiones fisiográficas diferenciadas, una llana y otra montañosa. La primera se extiende a lo largo de la costa caribeña, formando amplias y atractivas playas, y tiene como accidente costero más notable la Bahía de Tela, cuyos extremos son las puntas Sal al oeste, e Izopo al este. La región montañosa la comprende la Sierra Nombre de Dios, en esta se alza el Pico Bonito, el punto más alto del departamento.
El clima es tropical lluvioso y templado en la llanura costera, el sistema hidrológico está conformado por los ríos Ulúa, Leán, Cangrejal, Danto, Cuero, Salado, Papaloteca y San Juan.