Azucena amarilla
|
Azucena amarilla. Conocida como Azafrán dorado. Productora de grandes flores que se agrupan en ramilletes o pueden ser solitarias. La forma es de embudo y destacan en ellas seis enormes estambres.
Taxonomía
Nombre científico
- Sternbergia lutea (L.) Ker Gawl. ex Spreng.[1]
Autores
- Ker Gawler, John Bellenden
Ex autor
- Sprengel, Curt (Kurt, Curtius) Polycarp Joachim
publicado en: Systema Vegetabilium, editio decima sexta 2: 57. 1825.[2]
Basónimo
- Amaryllis lutea L.[3]
Combinaciones del basónimo
- Oporanthus luteus (L.) Herb.[4]
Sinonimia
- Amaryllis lutea L.
- Oporanthus luteus (L.) Herb.
- Oporanthus siculus (Tineo ex Guss.) Parl.
- Sternbergia aurantiaca Dinsm.
- Sternbergia greuteriana Kamari & R.Artelari
- Sternbergia lutea subsp. sicula (Tineo ex Guss.) K.Richt.
- Sternbergia sicula Tineo ex Guss.[5]
Origen
Originaria de la azucena Amarrilla parece situarse en la región Mediterránea. Especie espontánea de la flora de la Península Ibérica.
Caracteristicas
- Pequeña planta herbácea bulbosa de un palmo de altura como máximo
- Hojas estrechas y obtusas, canaliculadas y presentes a la vez que las flores
- Escapo erecto sosteniendo una flor única solitaria de color amarillo oro en forma de embudo
- A menudo confundida con un crocus amarillo de otoño.
- Floración a finales del verano o principio de otoño. Anuncia el otoño con su despliegue espectacular.
Hábitat
Cultivado como ornamental, aparece espontánea en algunos lugares. Rara en Banyeres de Mariola.
Usos
- Para formar pequeñas orlas, para adornar taludes, escarpados; es una especie adecuada también por sus flores una vez cortadas.
- Plante los bulbos apenas cubiertos, antes de las primeras lluvias de otoño, en un lugar caluroso y soleado (no florecen a la sombra).
- Plante los bulbos a 15 cm de profundidad.
- No requere suele especial; puede crecer incluso sobre una pared seca, que le da el drenaje perfecto que necesita.
- Las hojas se secan con la sequía del verano. Divida los grupos demasiado apiñados.
- Puede que no aparezcan flores el primer año.
- Multiplicación: por división de los bulbos en verano, pero también por semillas en plena tierra en marzo; florece tres años después de la siembra.
- Se naturaliza fácilmente, es decir, que se mantiene solo en el suelo por años formando colonias.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Azucena amarilla. Consultado 28 de agosto de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Autores de Azucena amarilla. Consultado 28 de agosto de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Basónimo de Azucena amarilla. Consultado 28 de agosto de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Azucena amarilla. Consultado 28 de agosto de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Azucena amarilla. Consultado 28 de agosto de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
Fuentes
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.