Bandera de Trinidad
Bandera de Trinidad![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos generales | |
Adopción | 1848 Por los independentistas de la Conspiración Mina de la Rosa Cubana. |
Diseño | Narciso López |
Bandera de Trinidad. La ciudad cubana de Trinidad no posee una bandera oficial pero si una histórica utilizada por los independentista de la Conspiración Mina de la Rosa Cubana en 1848. Para dicha ocasión el entonces ex-alcalde de la Villa de Trinidad, Narciso López, diseño una bandera que identificaba a Trinidad y luego sirvió de patrón para la actual insignia nacional de la República de Cuba[1].
Historia
.png)
La bandera trinitaria fue diseñada por el independentista y anexionista venezolano radicado en Trinidad, Narciso López, quien ordeno la confección de una bandera identificativa para la región que seria enarbolada durante la Conspiración de la Mina de la Rosa Cubana de 1848. Esta bandera es considerada por muchos estudiosos como la madre o la bandera base de la actual insignia nacional cubana.
Existen varias investigaciones realizadas sobre el diseño original que poseía la bandera trinitaria. El escritor e independentista cubano Cirilo Villaverde asegura la existencia de una enseña con tres colores republicanos divididos en tres franjas, azul, blanca y roja, a imitación de la antigua bandera de Colombia. Sin embargo el también independentista trinitario, y estrecho colaborador de Narciso López, José Ignacio Sánchez Iznaga, señala que la bandera poseía una estrella grande, pegada a la zona del asta, y ubicada entre las franjas superior y la inferior.
Por su parte el historiador de la ciudad de Trinidad, Francisco Marín Villafuerte, en el libro Historia de Trinidad (1945), hace referencia a un documento presente en el Archivo Nacional de Cuba donde se habla de una bandera diseñada para la conspiración de 1848 con dos franjas horizontales azules y una blanca en el medio que alberga una estrella de ocho puntas preferentemente de color rojo. Esta misma insignia se conserva en el Museo Municipal de Trinidad pero con una estrella de cinco puntas, siendo utilizada esta como referencia más precisa de la bandera trinitaria, ya que fue incautada a las fuerzas independentistas que participaron en la conspiración.
Referencias
- ↑ Trinidad en la historia de la patria. Artículo de Alipio Martínez Romero publicado en Radio Trinidad el 30 de julio de 2012. Consultado el 13 de enero de 2013.