Barbesco
|
Barbesco. Planta tóxica, narcótica y peligrosa para los seres humanos.
Taxonomía
Nombre científico
- Tephrosia cinerea (L.) Pers.[1]
Autores
- Persoon, Christiaan Hendrik
Basónimo
- Galega cinerea L.[3]
Combinaciones del basónimo
- Colinil cinereum (L.) C.H. Hitchc.
- Cracca cinerea (L.) Morong
- Cracca villosa var. cinerea (L.) Kuntze[4]
Sinonimia
- Colinil cinereum (L.) C.H. Hitchc.
- Cracca cinerea (L.) Morong
- Cracca littoralis (Jacq.) Rydb.
- Cracca villosa var. cinerea (L.) Kuntze
- Galega cinerea L.
- Galega littoralis (Jacq.) L.
- Tephrosia cinerea var. littoralis (Jacq.) Benth.
- Tephrosia cinerea var. littoralis (Jacq.) Pers. ex Griseb.
- Tephrosia cinerea var. typica Hassl.
- Tephrosia cinerea var. villosior Benth.
- Tephrosia decumbens Benth.
- Tephrosia gynothrix Miq.
- Tephrosia littoralis (Jacq.) Pers.
- Tephrosia procumbens Macfad.
- Tephrosia scopulorum Brandegee
- Tephrosia venustula Kunth
- Vicia littoralis Jacq.[5]
- Orobus domingensis Spreng.
Nombre común
Barbesco
Nombres vulgares
Añil, añil cenizo, Bois á enivrer.
Partes empleadas
Las hojas, el zumo y las raíces.
Aplicaciones
Es una planta tóxica, usada en la pesca al barbasco o con un fin criminal. A pesar de que se ha recomendado como narcótica, no es prudente usarla, porque no está bien estudiada, otro tanto debe decirse de su congénere la toxicaria o surinan poison de Jamaica.
Se le atribuyen propiedades narcóticas y que ha sido empleada en la Guayana para emborrachar los peces. Agrega que en las Antillas se le asignan propiedades medicinales y que ha sido empleada en el tratamiento e las fiebres y en las enfermedades nerviosas, cutáneas y venéreas. Grosourdy, atribuye a esta y a otras especies del mismo género propiedades estupefacientes, diaforéticas, parasiticidas y venenosas.
Se prepara con un manojo de hierbas picadas o medio manojo de raíces machacadas y una botella de agua, una decocción que ha de quedarse a la candela hasta que el líquido haya disminuido una tercera parte, el cual pasado entonces por una tela fuerte y endulzada como corresponde se toma por tazas en el decurso del día y se emplea como sudorífico poderoso contra las enfermedades sifilíticas, cuya cura facilita mucho; pero a nuestro sentir será prudente valerse de otro sudorífico enteramente inocente, cuando lo tuviere uno a su alcance, porque es precio administrar ése con bastante cuidado y vigilar sus efectos.
El cocimiento preparado con un manojo de sus hojas recién cogidas y una botella de agua, se emplea para lavatorio y ampliaciones tópicas a las sarnas invertebradas y rebeldes y surte efecto.
En Cuba, además de esta especie, existen la T. Senna H.B.K (cracca cathartica auct.)

planta erecta, común en al costa sur de Oriente; la cracca rufescens Benth, de Pinar del Río y la C. Domingesis Pers., ambas referidas al género Tephrosia.
Las raíces raspadas o machacadas de ellas sirven para pescar embarbascado, es decir, emborrachando a los peces. Recientemente, esas plantas han adquirido cierto interés comercial, porque sus raíces contienen un alcaloide llamado rotenone que se emplea para prepara un insecticida muy eficaz y que no es venenoso para el hombre.
La especie T. Toxicaria Pers., que ha sido introducida recientemente del Perú , es una de las productoras de rotenone.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Barbesco. Consultado 12 de septiembre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Autores de Barbesco. Consultado 12 de septiembre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Autores de Barbesco. Consultado 12 de septiembre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Barbesco. Consultado 12 de septiembre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Barbesco. Consultado 12 de septiembre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org