Begonia tuberosa
|
Begonia tuberosa (Begonia x tuberhybrida). Planta herbácea, pubescente, florece en una gran gama de colorido y tonalidades.
Caracteristicas
Presenta una variedad con tallos esbeltos; flores pequeñas (5-7 cm) rosas, rojas o amarillas, péndulas, que aparecen en verano.
Luz
- Interior luminoso. No poner a pleno sol, se "quema".
- Para mejorar el crecimiento y una floración precoz en interior es necesario mantener una longitud de día de 14 horas, que se puede conseguir instalando lámparas para obtener de 10-15 Wattios/m2.
Temperaturas
- Es muy sensible al frío, no tolera temperaturas debajo de 10°C.
Plantación
- A finales de invierno o principios de primavera (Hemisferio Norte, en febrero-marzo) enterrar los tubérculos a 3-4 cm de profundidad en sustrato rico en turba; mantener a 18 ºC.
- Riego normal. Evitar el exceso de riego, es su principal problema.
- Debe reducirse el riego hacia finales de la época de floración y se suspenderá por completo al amarillear las hojas; posteriormente se desenterrarán los tubérculos, se dejarán secar al aire y se guardarán en ambiente seco y fresco (no frío) y sepultados bajo arena.
- Durante el periodo de reposo (octubre a enero) reducir el riego; extraer los tubérculos a medidados de otoño y conservar en lugar oscuro y protegidos de heladas.
- Eliminar las flores marchitas.
Multiplicación de Begonia tuberosa
- Dividiendo tubérculos que tengan yemas, esperando a que el corte cicatrice antes de poner en tierra.
- Esqueje de brotes jóvenes protegidos con plástico (1 mes) en primavera.
- Por semillas sembrando en invierno (en el Hemisferio Norte es desde diciembre a marzo). Germinación en 10-14 días a 23ºC.
Enfermedades de la begonia
Bacteriosis
- Las hojas presentan manchas marrones, redondeadas y húmedas, que más tarde se marchitan. La enfermedad es producida por una bacteria llamada Xanthomonas begoniae.
- Afecta principalmente a Begonia tuberosa.
- Reducir o suprimir el riego por aspersión.
- Destruir las plantas enfermas.
- En las hojas poco afectadas, se puede cortar la parte enferma.
- Podredumbre del tallo.
- Es una enfermedad grave, en la que los tallos se ennegrecen y se pudren. La produce el hongo Pythium.
- Arrancar y destruir las plantas atacadas.
- Evitar mojar las hojas con el riego.
- Puesto que el hongo permanece en la tierra, tirar el sustrato, no replantar.
- Botrytis cinerea o Moho gris.
- Las lesiones causadas por este hongo son muchas veces identificadas en el campo por la esporulación característica gris y vellosa, aunque las esporas solo se desarrollan en condiciones húmedas.
- Los tejidos heridos o senescentes son especialmente susceptibles de la invasión, pero los tejidos sanos pueden también llegar a ser colonizados.
- Los pétalos de la flor pueden tener pequeñas manchas o se marchitan completamente.
- Control.
- El control de este hongo es muy importante debido a su capacidad para sobrevivir como saprófito.
- Se evitarán los excesos de humedad, ya sea en los riegos o en el ambiente, espaciando las plantas y garantizando la aireación.
- Arrancar y quemar las hojas o plantas invadidas.
- Sanear la tierra o sustituirla por otra sin infectar.
- Uso de fungicidas.
- Se realizarán tratamientos en caso de aparecer ataques, aunque el control químico se ha complicado con la aparición de una resistencia generalizada a benzimidazol (que incluye benomilo y metil-tiofanato) y una resistencia menos penetrante a dicarboximida (iprodiona y vinclozolina).
- Los fungicidas recomendados incluyen clortalonil, hidróxido de cobre, sulfato de cobre pentahidratado y mancozeb.
Plagas de begonia
- Pulgones.
Trips.'
- Su picaduras producen manchitas de color pardo-rojizo y zonas más o menos externas de color gris-plata.
- Minadoras de hojas.
- Las larvitas de las moscas Pegomyia sp. abren galerías en las hojas. Aplicar insecticida penetrante.
- Hojas deformadas por el Ácaro Tarsonemus o Stenotarsonemus pallidus. También Araña roja (Tetranychus urticae). Aplicar acaricidas.
Coleópteros.
- Otiorrhynchus y otros escarabajos roen las hojas por los bordes. Las larvas de Otiorrhynchus también atacan raíces y ahí producen un daño grave, la muerte del ejemplar.
Fuente
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.