Bejuco amargo
|
Bejuco amargo. Es un bejuco trepador que en la isla de Cuba se cultiva como ornamental y se le atribuyen propiedades medicinales.
'
Taxonomía
Nombre científico
- Aristolochia trilobata L.[1]
Autores
Combinaciones del basónimo
- Howardia trilobata (L.) Klotzsch[3]
Sinonimia
- Aristolochia appendiculata Vell.
- Aristolochia caracasana Spreng.
- Aristolochia caudata Booth ex Lindl.
- Aristolochia macrota Duch.
- Aristolochia macroura B.A. Gomes
- Aristolochia macroura var. subtrifida Duch.
- Aristolochia surinamensis Willd.
- Aristolochia tapetotricha Lem.
- Aristolochia trifida Lam.
- Aristolochia triloba Salisb.
- Howardia macroura (B.A. Gomes) Klotzsch
- Howardia surinamensis (Willd.) Klotzsch
- Howardia trifida (Lam.) Klotzsch
- Howardia trilobata (L.) Klotzsch[4]
Otros nombres vulgares
Buche de pavos, Bejuco de santiago, Cachimbos, Pavitos en Puerto Rico, Guamo en Isla de Trinidad; Angelico, Contra- herva bastarda, Jariba Brasil; Bejuco de estrella Venezuela
Hábitat y distribución
Existe además en Las Antillas y la América continental hasta Brasil.
Descripción botánica
Enredadera de 2 a 5 metros de largo, con olor desagradable.
Hojas
Hojas alternas 3-ovaladas ocasionalmente con algunas enteras en los mismos tallos; de contornos orbicular, de 5 a 14 centímetros de largo y de 16 a 17 centímetros de ancho, lampiñas en la cara superior, mas o menos densamente puberulentas debajo, acorazonadas o subtruncadas en la base; pecíolos de 1,5 a 5 centímetros, brácteas ovales o suborbiculares.
Flores
Flores irregulares; pedicelos de 4 a 8,5 centímetros de largo, delgados y lampiños. Periantio amarillo- verdoso, más o menos moteado, la parte inferior inflada de 3 a 5 centímetros de largo.
Semillas
Semillas muy numerosas, horizontales comprimidas, triangulares como de 7 milímetros de largo.
Aplicaciones
Se le atribuyen acciones como diurético, antiblenorragíca, antihipocondrícas, detersiva y como antídoto contra las mordeduras de las culebras. La raíz es amarga, tónica, estómatica, estimulante, antiséptica, sudorífica, antihistérica, útil en las fiebres graves intermitentes, catarro crónicos, desintería y diarreas; pasa también por ser abortiva y eficaz contra el veneno de las cobras.
Partes de la planta a utilizar
Las raíces, los tallos y el zumo.
Ver también
Referencias
- ↑ Nombre científico de Bejuco amargo. Consultado 18 de septiembre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Autores de Bejuco amargo. Consultado 18 de septiembre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Bejuco amargo. Consultado 18 de septiembre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Bejuco amargo. Consultado 18 de septiembre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
Fuentes
- Roig Juan Tomás. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Editorial Científico- Técnica. 1988.