Bija
|
La Bija (Bixa orellana). Arbusto de hasta 9 m de altura, de corteza parda y ramas jóvenes comúnmente escamosas. Natural de América tropical. Usado por los aborígenes para untarse sobre el cuerpo lo que supuestamente dio origen al nombre de “pieles rojas”. Usado como colorante en las cocinas e industrialmente preparado da el bijol.
Taxonomía
Nombre científico
- Bixa orellana L.[1]
Autores
Combinaciones del basónimo
- Orellana orellana (L.) Kuntze[3]
Sinonimia
- Bixa acuminata Bojer
- Bixa americana Poir.
- Bixa odorata Ruiz & Pav. ex G. Don
- Bixa orellana fo. leiocarpa (Kuntze) J.F. Macbr.
- Bixa orellana var. leiocarpa (Kuntze) Standl. & L.O. Williams
- Bixa platycarpa Ruiz & Pav. ex G. Don
- Bixa tinctoria Salisb.
- Bixa upatensis Ram. Goyena
- Bixa urucurana Willd.
- Orellana americana Kuntze
- Orellana americana var. leiocarpa Kuntze
- Orellana orellana (L.) Kuntze[4]
- Bixa acuminata Bojer
- Bixa americana Poir.
- Bixa katangensis Delpierre
- Bixa odorata Ruiz & Pav. ex G.Don
- Bixa orellana var. leiocarpa (Kuntze) Standl. & L.O.Williams
- Bixa orellana f. leiocarpa (Kuntze) J.F.Macbr.
- Bixa orleana Noronha
- Bixa purpurea Sweet
- Bixa tinctaria Salisb.
- Bixa upatensis Ram.Goyena
- Orellana americana (Poir.) Kuntze
- Orellana americana var. leiocarpa Kuntze
- Orellana orellana (L.) Kuntze[5]
Descripción
Arbusto de hasta 9 m de altura, de corteza parda y ramas jóvenes comúnmente escamosas. Hojas aovadas de 8 a 20 cm. de largo y de 4 a 15 cm. de ancho, con pecíolo largo. Flores en panículas terminales; corola de 5 pétalos, torcidos en el botón, redondeados y rosados; estambres numerosos. Fruto capsular aovado-globoso, de unos 4 cm. de diámetro, densamente cubierto de espinas suaves y delgadas. Semillas numerosas.
Origen
Natural de América tropical. Naturalizada trópicos del viejo mundo.También es conocida como achicote
El achiote o bija ha sido domesticado y cultivado en América Central y la Amazonia, desde épocas prehispánicas. Su cultivo tiene gran importancia debido al uso que se dan a sus hojas, semillas y raíz para diversos fines medicinales, alimenticios, tintóreos, cosméticos, ceremoniales y mágico-religiosos.
Localización en Cuba
En toda Cuba
Parte útil
Las semillas
Propiedades medicinales reconocidas experimentalmente
Comprendidas en las categorías terapéuticas como: Piel y mucosas Antibacteriana
Otras propiedades medicinales atribuidas
Aún no aprobadas. Los cataplasmas de hojas son emolientes, refrescantes y antiinflamatorios. La decocción por vía oral es emenagogo, hepatotropa, antiemética, diurética, antivenérea y hemostática. Las semillas para la astenia, asma, diarreas caspas y su maceración oleosa para las quemaduras.
Vía de administración
Tópica
Forma de preparación
El extracto etanólico es el responsable de la actividad antibacteriana sobre el Staphylococcus aureus, la Escherichia coli y la Samolmonella typhi (in vitro).
Posología
Uso tradicional
Advertencias
La DL50 (ratón por vía intraperitoneal) es de 700 mg/kg de masa corporal. Produce pancreatotoxicidad, hepatotoxicidad, hiperglicemia y aparente aumento del nivel de insulina en los perros. Popularmente se refiere que afecta el corazón.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Bija. Consultado 30 de septiembre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Autores de Bija. Consultado 30 de septiembre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Bija. Consultado 30 de septiembre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Bija. Consultado 30 de septiembre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Bija. Consultado 30 de septiembre de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
Fuentes
- Álvarez, A. Acupuntura y Medicina tradicional. Ed. Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana. 1995.
- Colectivo de autores. Ministerio de Salud Pública Área de Ciencia y técnica: Plantas Medicinales. Fitomed tomos I, Ciudad de la Habana, 1991. Editorial Ciencias Médicas.
- Colectivo de autores. Ministerio de Salud Pública Área de Ciencia y técnica: Plantas Medicinales. Fitomed tomos II, Ciudad de la Habana, 1993. Editorial Ciencias Médicas.
- Colectivo de autores. Ministerio de Salud Pública Área de Ciencia y técnica: Plantas Medicinales. Fitomed tomos III, Ciudad de la Habana, 1994. Editorial Ciencias Médicas.