Blas Emilio Atehortúa Amaya
|
Blas Emilio Atehortúa Amaya. Compositor, director de orquesta y docente colombiano. Uno de los compositores colombianos más prolíficos de su generación y sin duda el más importante en el espectro internacional.
Su obra abarca gran parte de las tendencias de vanguardia que se cultivaron durante el siglo XX y conserva del pasado una continua inspiración temática, al mismo tiempo que un interés americanista particular. Todo esto hace de su extensa obra un caso único, donde se conjugan libremente elementos de la tradición, la vanguardia y una visión personal de lo americano.
Además, su intensa actividad como docente, director de orquesta, arreglista, compositor de música para el cine, la televisión y el teatro, lo ratifican como una figura prominente dentro del panorama musical colombiano, latinoamericano y mundial.
Síntesis biográfica
Nació en Santa Helena (Antioquia), el 22 de octubre de 1943.
Sus primeros estudios musicales los realizó en el Instituto de Bellas Artes de Medellín. En 1951 se consagró a los estudios de armonía con el profesor Bohuslav Harvaneck y con él mismo siguió viola y violín. Tres años más tarde estudió armonía y contrapunto con el padre salesiano Andrés Rosa, quien entonces ejercía en Medellín.
Por esta misma época, perteneció a la banda departamental, encargado de los timbales. Luego viajó a Bogotá y se matriculó en el Conservatorio Nacional. Cursó armonía con Antonio María Benavides, contrapunto con el director del plantel, Fabio González Zuleta, morfología musical con Andrés Pardo Tovar y orquestación para banda con José Rozo Contreras.
Fue secretario del Centro de Estudios Folklóricos y Musicales del Conservatorio, y al mismo tiempo realizó interesantes investigaciones sobre etnomusicología.
En 1963 ganó, en concurso internacional, una beca para perfeccionar sus estudios en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato Di Tella, de Buenos Aires. Allí fue alumno de Alberto Ginastera, director del Centro, de Aaron Copland, Olivier Messiaen, Ricardo Malipiero y otros músicos de fama internacional. Regresó a Colombia en 1968 para dedicarse al profesorado por cuenta de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En 1970 se hizo cargo de la Dirección del Conservatorio de Popayán y a mediados de 1972 se posesionó como director del Conservatorio de la Universidad de Antioquia. En 1973 fue nombrado director del Conservatorio Nacional en Bogotá. En cuanto a su obra, Blas Emilio Atehortúa es autor de cinco estudios para piano, varias suites, fantasías, intermezzos y cuartetos. Su trabajo académico va desde los arduos ensayos en el Instituto de Bellas Artes, hasta sus conferencias y labor pedagógica en Colombia, Argentina, Venezuela y Europa.
Su música está más allá del concepto de música colombiana, pues él logra reunir los elementos de la música contemporánea (el dodecafonismo, el serialismo o el expresionismo), sin dejar de imprimirle a ella su formación, su inspiración post-romántica y, en el momento adecuado, el tinte nacionalista.
Obras publicadas
Las únicas obras que han sido publicadas son Fantasía Concertante, para piano y orquesta de vientos, Op.103 (N.Y.: Peters, 1985); Concierto para oboe y orquesta de vientos, Op. 90 (N.Y.: Peters, 1982) y Preludio, variaciones y presto alucinante para piano (Revista A Contratiempo, No. 9, 1997).
Premios
En el Centro de Altos Estudios Musicales en Buenos Aires obtendría el primer premio del Concurso Nacional de Composición en 1971, por su obra Apu Inka Atawalpaman Op. 50. Este Concurso lo ganaría dos veces más, en 1979 con Tiempo- Americandina Op. 69 y en 1981 con Kadish Op. 107.
Además, recibió un premio compartido en el Primer Concurso Internacional de Composición para Cuarteto de Cuerdas, de la agrupación Beethoven de Santiago de Chile en 1979.
En reconocimiento a su contribución al desarrollo de Colombia, fue galardonado con El Colombiano Ejemplar en la categoría Cultura, en el año 2010. [1]. Tres años antes lo habían nombrado Silletero Honorario en su natal Santa Elena, Antioquia. [2]
Referencias
- ↑ 18 ejemplos a seguir. Disponible en:Diario El Mundo. Consultado el 13 de abril de 2015
- ↑ Blas Emilio Atehortúa, con acento latino. Disponible en:Diario El Colombiano. Consultado el 13 de abril de 2015
Fuentes
- Blas Emilio Atehortúa. Disponible en: Biblioteca Luís Ángel Arango Consultado el 13 de abril del 2015
- Moncada I., Duque E.A. Blas Emilio Atehortúa Amaya. Disponible en: Compositores Colombianos