Blindado Independencia (Barco)
Independencia ![]() | |
---|---|
![]() La fragata blindada "Independencia", de 2,000 toneladas y propulsión mixta (vapor y velas). De una pintura de la época | |
Historial | ![]() |
Astillero | Samuda Brothers, Poplar, on Thames, Reino Unido. |
Clase | Independencia (único). |
Tipo | Fragata blindada con batería central. |
Operador | Marina de Guerra del Perú. |
Autorizado | 1 de marzo de 1864. |
Puesta en grada | 18 de junio de 1864. |
Botado | 8 de agosto de 1865. |
Asignado | 17 de febrero de 1866. |
Baja | 21 de mayo de 1879. |
Destino | Encalló en Punta Gruesa durante el combate naval de Iquique al tratar de embestir con el espolón a la goleta chilena Covandoga. |
Características generales | |
Desplazamiento | Entre 3,300 y 3,750 toneladas.[1] Arqueo: 2,004 Toneladas de registro. |
Eslora | 215 Pies (65.53 m.) |
Manga | 42 Pies con 9 Pulgadas (13.63 m.). |
Puntal | 22 Pies con 6 Pulgadas (6.62 m.). |
Calado | • A Popa: 20 Pies con 6 Pulgadas. • A Proa: 18 Pies con 6 Pulgadas. |
Aparejo | Barca. |
Blindaje | 4.5 pulgadas (114 mm.). |
Armamento | Armamento en 1866: Batería central: • 12 cañones rayados Armstrong de 70 libras. En cubierta: • 2 cañones rayados Armstrong de 150 lb. • 4 Armstrong de 9 lb. para lanchas. Armamento en 1872: Batería central: • 12 Armstrong de 70 lb. En cubierta: • 2 Armstrong de 150 lb. • 4 Armstrong de 9 lb. • 4 ánima lisa de 32 lb. Armamento en 1879: Batería central: • 12 Armstrong de 70 lb. En cubierta: • 1 Vavasseur de 250 lb. • 1 Parrott de 150 lb. • 2 Armstrong de 150 lb. • 2 Armstrong de 9 lb. • 2 ametralladoras |
Propulsión | • Horizontal, de tronco, de efecto simple, fabricada por John Penn & Sons. • 1 hélice. |
Potencia | 550 caballos de fuerza. |
Velocidad | 11 nudos. |
Autonomía | 1,536 millas a 8 nudos. |
Tripulación | 375 tripulantes. |
Capacidad | 450 toneladas de Carbón. |
Combustible: Carbón. | |
Notas Combustible: Carbón. |
La fragata blindada "Independencia", fue el primer buque blindado comprado, durante el gobierno del General Juan Antonio Pezet, para la Marina de Guerra del Perú y era uno de los más modernos de su época.
Detalles Técnicos
Era un buque blindado con batería central, basado en el HMS Achilles, siendo la construcción supervisada por Aurelio García y García, que luego fue el comandante de la fragata blindada.
El historiador peruano Jorge Basadre Grohmann ofrece esta imagen de la fragata blindada Independencia:
Miguel Grau Seminario, cuando Capitán de Navío y Comandante General de la Marina de Guerra del Perú, en su Memoria presentada al Supremo Gobierno en 1878, describe a la fragata blindada Independencia del modo siguiente:
Aparejo de Barca
Este buque fue construido en Londres el año de 1865 por los señores Samuda Hermanos, bajo la dirección del Capitán de Navío don Aurelio García y García; su casco es de fierro de una pulgada de grueso con doble fondo y dividido en tres secciones latitudinales: blindada con planchas de fierro de cuatro y media pulgadas de espesor en su sección central y en toda la línea de agua sobre un embono de diez pulgadas de madera teak con las siguientes dimensiones:
Eslora: 215 Pies
Manga: 42 Pies con 9 Pulgadas
Puntal: 22 Pies con 6 Pulgadas
Calado a Popa: 20 Pies con 6 Pulgadas
Calado a Proa: 18 Pies con 6 Pulgadas
Toneladas: 2,004
Su máquina de hélice, construida por los señores John Penn e Hijos, es del poder de 550 caballos nominales con cuatro calderas tubulares, dando el buque en buen estado, un andar de 10 a 11 millas.
El principal armamento consiste en dos cañones rayados de 150 y doce de a 70 en batería.
Dicho buque en la actualidad, que la artillería y blindaje han tomado mayores proporciones, sólo puede considerarse entre los de tercero o cuarto orden.La Independencia tenía la proa en forma de ariete acondicionada para espolonear.
Historiadores peruanos y militares de la época afirmaban que este buque era el mejor de la escuadra peruana, pero Miguel Grau, en su Memoria presentada al Supremo Gobierno en 1878, lo consideraba entre los de tercero o cuarto orden.
Armamento
Su armamento original estada compuesto por cañones rayados de avancarga que llevaban grabados el escudo de armas del Perú con el lema "Honor y Patria".
Cuando fue terminada su construcción, tenía en la batería central 12 cañones Armstrong de 70 libras y calibre de 6,4 pulgadas, de 126,5 pulgadas de largo y de peso aproximado de 9 mil libras cada pieza. Los de la cubierta eran dos cañones giratorios Armstrong de 150 libras y 8 pulgadas de calibre, de 129,85 pulgadas de largo y con peso de 15.680 cada uno, colocados a proa y popa. Adicionalmente, tenía 4 cañones para artillar las lanchas, de 9 libras y 3 pulgadas de calibre y peso de 650 libras cada uno.
En 1871 se le desarmó completamente. En 1872, cuando Aurelio García y García recibe el comando del blindado nuevamente, se le vuelve a artillar y se le agregan 4 cañones de ánima lisa de 32 libras en vez de los cañones rayados de 150 libras.
Con motivo de la posibilidad de una guerra con Chile se le hicieron cambios en la artillería y se le agregaron dos ametralladoras en cubierta. Se le colocó en la proa uno de los cañones Armstrong de 300 libras y 10 pulgadas de calibre que artillaban el Callao, el cual fue retirado el 18 de marzo de 1879 siendo reemplazado por un cañón rayado Vavasseur de calibre de 9 pulgadas, que disparaba proyectiles de 232 libras (se le llamaba Vavassuer de 250 libras) con alcance de 4.300 metros. En la popa se le colocó un cañón Parrott de calibre de 150 libras. En la batería central habían 12 cañones de 70 libras y en las amuras de proa los otros 2 de 150 libras que anteriormente estaban en cubierta, pero al cambiarle la pieza de artillería en la proa, el buque perdió flexibilidad en el empleo de su colisa, pues para disparar contra un blanco el buque debía cambiar de rumbo hacia él y batirlo; tenía corredera fija y no se le podía poner giratoria por el peso del cañón, aunque se haya retirado el bauprés, que pesaba 5 toneladas. Se quedaron en el Callao, dos de los cañones Armstrong de 9 libras.
Datos históricos
Construcción y Puesta en Servicio

El 10 julio de 1863 llegó al Callao una "Expedición Científica" española, en buques de guerra de la Armada Real de España, compuesta por las fragatas "Triunfo" (en la cual viajaba una comisión científica de especialistas en Geografía, Etnología, Zoología, Botánica, Antropología e Historia con el objeto de hacer toda clase de estudios en los países que visitaran) y "Resolución", la goleta "Vencedora" y la cañonera protegida "Virgen de Covadonga" que eran muy superiores a la escuadra peruana y a otras que estaban en el Océano Pacífico (como la británica y la francesa). Esa "Expedición Científica" venía con instrucciones secretas de apoyar por la fuerza todo reclamo que fuera presentado a su paso por los súbditos españoles contra los gobiernos americanos. Las instrucciones recomendaban al Jefe de la Expedición Almirante Luis H. Pinzón ser especialmente fuerte con el Perú por haberse negado a pagar la deuda de la independencia. Los buques españoles de guerra regresaron al Callao en diciembre y en previsión de que ocurra un enfrentamiento armado con España, el cual ya era inminente, el gobierno del General Pezet decide enviar una comisión a Europa para mandar a construir nuevos buques de guerra para reforzar la escuadra del Perú, encargando, en Inglaterra, la construcción de dos blindados.
En enero de 1864 fueron enviados a Europa el capitán de corbeta Aurelio García y García y el teniente primero Miguel Grau. El primero de estos firmó un contrato con la Compañía Británica "Hermanos Samuda", Poplar, para la fabricación, en sus astilleros del río Támesis, de la fragata blindada Independencia, la cual se construyó en 1865 al precio de 176,600 Libras Esterlinas.
Operaciones Bélicas
Guerra Hispano-Sudamericana
Para evitar que el buque fuera embargado ante la inminente guerra entre Perú y España, García y García decidió salir de Greenhite el 26 de enero de 1866, con algunos operarios abordo para terminar las obras del buque en el río Escalda, donde se le instaló la artillería, arreglado el aparejo, puestas a punto la maquinaria y las embarcaciones menores. El 17 de febrero zarpó hacia Brest. El 24 de febrero, en convoy junto con el vapor fletado Thames y el Blindado "Huáscar" , partió hacia el Pacífico. Durante el viaje, el 28 de febrero, la Independencia colisionó en alta mar con el blindado "Huáscar", cuya máquina se había detenido sin notarlo el oficial de guardia, que era hermano del comandante de la Independencia. El 25 de mayo, se reunió el convoy con la corbeta América y fondearon en Punta Arenas, zarpando hacia Ancud, donde se reunieron con la flota aliada el 6 de junio de 1866 y hacia Valparaíso, el 11.
La Independencia entra al Callao el 24 de agosto y después de un mantenimiento y entrada al dique regresó a Valparaíso donde llegó el 26 de octubre de 1866. permaneció allí hasta que una revolución que estalló en Perú en septiembre de 1867, produjo la renuncia del Presidente Mariano Ignacio Prado en enero de 1868, regresando al Callao, donde entró el 26 de febrero del mismo año.
Campaña de 1877
Partidarios de Nicolás de Piérola habían sublevado al blindado Huascar la noche del 6 de mayo de 1877. El gobierno del General Mariano Ignacio Prado formó la División Naval de Operaciones del Sur, a fin de someter al "Huáscar", la cual estaba al mando del capitán de navío Juan Guillermo More Ruíz e integrada por la fragata blindada Independencia, comandada por More, la corbeta Unión, al mando del capitán de navío Nicolás del Portal, el monitor blindado de río Atahualpa y el transporte Limeña, que remolcaba al monitor. La División Naval salió del Callao el 11 de mayo y se reunió con la Cañonera Pilcomayo en Iquique. El 28 de mayo, la Independencia, la Unión y la Pilcomayo se enfrentaron al Huáscar en el Combate Naval de Punta Pichalo, sin éxito alguno. Finalmente el "Huáscar" se entregó a la escuadra peruana al mando de More el 31 de mayo.[2]
Campaña de la Guerra del guano y del salitre
Cuando empezó la guerra, el 5 de abril de 1879, el navío estaba en mantenimiento, el cual había sido programado desde el año anterior. El 10 de mayo fue incorporado a la 1ª División Naval que estaba al mando del capitán de navío Miguel Grau e integrada por el blindado Huáscar y el transporte Chalaco.
El 21 de mayo de 1879, durante el combate naval de Iquique, encalla inesperadamente a la altura de Punta Gruesa, frente a la Caleta Molle, mientras perseguía a la goleta Covadonga de la Escuadra chilena, la cual huía hacia el sur. El capitán de navío Juan Guillermo More Ruiz, en un maniobra que tenía como objetivo encerrar a la nave chilena, decidió atacarla mediante el empleo del espolón, pero la nave chilena navegaba, para protegerse, pegada a la costa, aprovechando su menor calado. Dicha maniobra fue un defecto del comando, por lo que la nave peruana, de mayor calado que la nave adversaria, encalla a causa de la existencia, a 4 millas de la playa, de una roca submarina, que no figuraba en las cartas geográficas, y que rasgó los fondos del buque, escorandolo en babor y quedado inhabilitado para navegar. No obstante el accidente la Independencia continuo enfrentando al adversario sin que su pabellón haya sido arriado y sin que haya izado bandera blanca.[3]
Referencias y notas
- ↑ Grieve Madge, Jorge (1983). Historia de la Artillería y de la Marina de Guerra en la contienda del 79. Lima: Industrialgráfica S.A..p 220. Calculo que realiza el autor sobre la base del coeficiente de block.
- ↑ Vegas, Manuel (1929), Historia de la Marina del Perú: 1821 -1924. Lima. Talleres Gráficos de la Marina.
- ↑ Parte escrito por el Comandante de la Independencia Capitán de Navío Juan Guillermo More sobre el combate naval de Iquique.
Bibliografía
- Carvajal Pareja, Melitón (1992). Historia Marítima del Perú, Tomo IX, volumen 2. Lima. Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú.
- Carvajal Pareja, Melitón (2004). Historia Marítima del Perú, Tomo XI, volumen 1. Lima: Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú. ISBN 9972-633-04-7.
- Carvajal Pareja, Melitón (2006). Historia Marítima del Perú, Tomo XI, volumen 2. Lima: Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú. ISBN 9972-633-05-5.
- Aurelio García y García (1866). Apuntamientos sobre la fragata blindada Independencia. Lima: Tipografía de Alfaro y Cía.
- Grieve Madge, Jorge (1983). Historia de la Artillería y de la Marina de Guerra en la contienda del 79. Lima: Industrialgráfica S.A..
- Yábar Acuña, Francisco (2001). Las Fuerzas Sútiles y la defensa de costa en la Guerra del Pacífico. Lima: Fondo de Publicaciones Dirección de Intereses Marítimos.