Blindado "Huáscar"
Huáscar ![]() | |
---|---|
![]() Pintura que muestra al blindado peruano "Huáscar" navegando en alta mar con el velamen desplegado | |
Historial | ![]() |
Astillero | Laird & brothers, Birkenhead, Reino Unido. |
Clase | Huáscar (único). |
Tipo | Buque torreón blindado ligero de mar para defensa de costa. |
Operador | Marina de Guerra del Perú. |
Autorizado | 12 de agosto de 1864. |
Botado | 7 de octubre de 1865. |
Asignado | ![]() |
Viaje inaugural | 17 de enero de 1866. |
Baja | ![]() |
Destino | ![]() |
Características generales | |
Desplazamiento | 1,130 toneladas inglesas. |
Eslora | 200 Pies Ingleses. |
Manga | 35 Pies Ingleses. |
Puntal | 28 Pies Ingleses. |
Calado | • A Popa: 16 Pies Ingleses. • A Proa: 15 Pies Ingleses. |
Aparejo | Bergantin |
Blindaje | • 114,3 mm (4,5 pulgadas) en el casco central. • 63,5 mm (2,5 pulgadas) en proa y popa. • 139,7 mm (5,5 pulgadas) en la torre giratoria (torre Coles). • 76,2 mm (3 pulgadas) en la torre de mando. |
Armamento | Original: • 2 cañones rayados Armstrong de avancarga (Rifled Muzzle Loader Mark I), de 254 mm. (10 pulgadas) de calibre y de 12 toneladas imperiales de peso, situados en la torreta giratoria. • 2 cañones rayados Armstrong de avancarga de 120 mm. situados en las bandas. • 1 cañón rayado Armstrong de avancarga de 76 mm. situado en la popa. |
Propulsión | • 1 máquina de vapor. • 4 calderas horizontales. • 1 hélice de cuatro palas. |
Potencia | 1,23 MW (1,650 H.P.). |
Velocidad | 12,25 nudos. |
Autonomía | 1,296 millas a 9 nudos. |
Tripulación | 200 tripulantes |
Capacidad | 300 toneladas de carbón. |
Combustible: Carbón | |
Notas Combustible: Carbón |
El blindado de tipo monitor Huáscar era una nave histórica de la Marina de Guerra del Perú y tuvo notable participación, con la bandera peruana, en la Guerra del guano y del salitre, habiendo sido la capitana de la escuadra peruana en dicha contienda.
Fue construido en el Reino Unido en 1864 por orden del gobierno peruano y después de terminada su construcción zarpó de Liverpool, Inglaterra el 17-I-1866, con sistema de propulsión mixta (vela y vapor). Posteriormente, cuando estaba ya en servicio en la Marina de Guerra del Perú, el velamen fue retirado (tenia aparejo de bergantín) habiendo servido en dicha fuerza armada del Perú hasta el 8 de octubre de 1879 (fecha del combate naval de Punta Angamos).
Detalles Técnicos
El Capitán Cowper Coles (1819 - 1870), oficial naval británico, y diseñador de buques de guerra, impresionado por el USS Monitor, decidió diseñar una obra similar, es decir un buque de guerra, blindado y con torreta, para la Royal Navy. El resultado fue el HMS Captain, que era un blindado con torreta y que entró en servicio en la Royal Navy en 1870. El buque antes de ser comisionado preocupaba, y con mucha razón, al Almirantazgo, debido a su francobordo bajo. En la noche del 7 de septiembre de 1870, el HMS Captain se hundió en una tormenta en el Golfo de Vizcaya, y se fue al fondo del mar con casi todos sus tripulantes, incluido el capitán Coles, quien se encontraba a bordo para evaluar su diseño.
Sin embargo, varios años antes de que el HMS Captain fuera lanzado al agua, Coles diseñó y construyó otro blindado. En 1864 supervisó la construcción del blindado ligero Huáscar, que estaba armado con dos cañones principales, montados en una torreta giratoria. El Huáscar no era un diseño tan radical como el HMS Captain, lo cual significaba que era mucho más navegable, y tenía un francobordo mucho mayor. Entró en servicio en la Armada Peruana, y durante 13 años fue su buque insignia - el orgullo de la Escuadra Peruana.
El Capitán de la Royal Navy Cowper P. Coles describió a su obra maestra, el Huáscar, brevemente:
Traducción: ...como un buque de alta mar de 1.100 toneladas, 300 caballos de fuerza y una velocidad de 12 nudos y cuarto. Su trinquete está ajustado con trípodes; lleva dos cañones de 300 libras en una torreta.
...the "Huascar" class of 1865 fitted with a hurricane deck; she was one of six different classes designed and built by Messrs. Laird Brothers, to whom the credit for their great success is due. She can fire right ahead from her 300-pounders, and aft within 15 degrees of the line of keel, but would have a stern chaser either on or under her poop.[2]
Traducción: ...el "Huáscar" clase 1865 equipado con una cubierta antihuracanes; era una de las seis clases diferentes, diseñadas y construidas por los Sres. Hermanos Laird, a quienes se les debe el crédito por su gran éxito. Podía hacer fuego hacia adelante con sus cañones de 300 libras, y por la popa dentro de los 15 grados de la línea de la quilla, a pesar de tener además un cañón de caza de popa en ambos lados y también debajo de su popa.
En The Illustrated London News, Feb. 17, 1866, page 169, se publica un articulo muy interesante sobre el Huáscar intitulado THE PERUVIAN IRONCLAD TURRET-SHIP HUASCAR el cual literalmente expresa lo siguiente:
El, en aquel tiempo, Teniente 1ro. AP D. Manuel Antonio Villavisencio y Freire, como Oficial de Detall, confeccionó un documento manuscrito en el cual detalla las características esenciales del blindado “Huáscar” y la denominación que se le dio en aquella época, documento que fue visado en 1868 por el comandante D. Miguel Grau, y del cual se transcribe el extracto siguiente:
Principales dimensiones del casco y repartimiento interior:
Casco de fierro de ¾ pulgadas con cimba, cuadernas, baos y puntales del mismo metal dividido en secciones por cuatro mamparos transversales de fierro de 3/8 pulgadas construido en Birkenhead por los señores Laird Hermanos en 1865.
Dimensiones:
200 pies de eslora de la parte más saliente de popa y el espolón.
35 pies de manga.
21 pies de puntal desde la sobrequilla hasta la cubierta.
180 pies de quilla limpia.
1 pie grueso de la quilla.
7 pies de rampa.
4 ½ pulgadas de blindaje central del costado en 100 pies de largo por ocho de ancho.
2 ½ pulgadas de blindaje en sus extremidades.
10 pulgadas de embono de madera.
1,763 toneladas de peso total del buque; blindaje, armamento, toneladas de carbón, víveres, etc.
1,130 toneladas que mide
La 1ra. cubierta es de pino americano de 4 pulgadas reforzado en su parte inferior con planchas de fierro de 3 líneas y la 2da. de pino de 3 ½ pulgadas.
Timón de fierro de 6 pies de pala y 17 de mecha.
Miguel Grau Seminario, cuando Capitán de Navío y Comandante General de la Marina de Guerra del Perú, en su Memoria presentada al Supremo Gobierno en 1878, describe al blindado Huáscar del modo siguiente:
Aparejo de Bergantín
El año de 1865 se construyó este buque al mismo tiempo que la Blindada “Independencia”, bajo la dirección del Capitán de Navío, don José Salcedo, en Birkenhead, por los señores Laird Hermanos. Su casco es de fierro de ¾ de pulgada blindada con planchas de fierro de cuatro y media pulgadas al centro y 2 ¼ a los extremos sobre un embono de madera teak de diez pulgadas.
Sus principales dimensiones son las siguientes:
Eslora: 200 Pies Ingleses
Manga: 35 Pies Ingleses
Puntal: 28 Pies Ingleses
Calado a Popa: 16 Pies Ingleses
Calado a Proa: 15 Pies Ingleses
Toneladas que mide: 1,130 Inglesas
Su principal armamento consiste en dos cañones de a 300 libras sistema Armstrong en el interior de una torre giratoria blindada con planchas de fierro de 5 ½ pulgadas sobre 14 de teak.
Además tiene sobre cubierta dos cañones de a 40 libras del mismo sistema.
La máquina trabajada por los mismos constructores del buque, es del poder de 800 caballos nominales del sistema de hélice, con un andar regular de 10 a 11 millas, pudiendo forzarse algo más.
Como he manifestado por la “Independencia”, este buque no puede considerarse de entre los de primer orden; sin embargo, su gruesa artillería, el poco blanco que presenta y sus condiciones marineras equilibran, en cierto modo la fortaleza de otros modernos.
En la famosa revista inglesa Engineering en su edición del 4 de julio de 1879 del Huáscar se hizo la descripción siguiente:
El historiador militar peruano General EP Carlos Dellepiane, en su obra Historia Militar del Perú, Tomo II, 1977, página 26, sobre el blindado Huáscar anota lo siguiente:
El notable historiador peruano Jorge Basadre Grohmann ofrece esta imagen del blindado tipo monitor Huáscar:
Tenía el monitor, como se ha dicho ya, 1,100 toneladas y una fuerza de 300 caballos. Su andar era de mas de 12 millas por hora y su calado de 16 pies ingleses y era capaz de disparar 600 libras de proyectiles en cada andanada. Tenía, además, dos cañones de 40 libras en la popa.
Sus dimensiones daban las siguientes cifras: 200 pies en su mayor largo, 35 pies de ancho y 20 pies de profundidad. El casco era de hierro y separado interiormente por divisiones a prueba de agua para aislar el torreón, maquinas, calderas y sus partes más vitales en distribuciones separadas. Contaba, además, con doble fondo debajo de la maquinaria, calderas y torreón que se extendía hasta el entrepuente.
El blindaje, como se ha indicado, era de 4 ½ pulgadas, extendiéndose desde la cubierta hasta 3 ½ pies de la mas cargada línea de agua y disminuyendo gradualmente hacia la popa y proa para reducir el natural balanceo en alta mar. Un enmaderado de teak de 10 pulgadas seguía el blindaje.
El depósito de víveres y pertrechos había sido preparado para seis meses. La torre presentaba una forma cilíndrica cubierta con un blindaje de 5 ½ pulgadas; estaba colocada delante del departamento de la maquinaria y provista de declives y rodados para dos cañones de 12 ½ toneladas y balas de 300 libras del sistema del capitán Cowper P. Coles de la marina inglesa.
El aparejo era de bergantín con el trinquete en forma de trípode, según patente del capitán Coles para facilitar el movimiento y manejo de los cañones en el torreón.
La maquinaria poseía la fuerza nominal de 300 caballos con cilindros de 54 pulgadas de diámetro y golpe de 3 pies que movía una mariposa de 4 hojas y 14 ¾ pies de diámetro en un espacio de 17 pies.
Las calderas hallábanse reforzadas y contaban con válvulas de seguridad.
Los experimentos hechos con el andar después de concluido el buque (aunque sin cañones y provisiones a bordo) cargando 100 toneladas de carbón en las carboneras, dieron 12 ¼ millas por hora. Su menor calado fue de 12 ¼ pies y la máquina hizo 78 revoluciones; la presión del vapor era de 25 libras; vacío, 26 pulgadas; fuerza marcada, 1,650 caballos. Había un timón a popa y otro bajo el timonel a proa.
Para las correrías que tanta gloria le dieron, se le quitó al monitor el palo trinquete con el fin de acelerar su marcha. Llevó un solo palo en el velamen y en la popa el trípode de un cronómetro magistral que, a la distancia, presentaba el aspecto de un mastelero truncado y era la señal más saliente para conocerlo desde lejos. Estaba pintado de plomo.[3]En la Enciclopedia Ilustrada del Perú de Alberto Tauro del Pino encontramos una descripción técnica del blindado con ariete tipo monitor Huáscar en los siguientes términos:
El diplomático e historiador peruano Juan del Campo Rodríguez acerca del blindado Huáscar anota lo siguiente:
El Huáscar, clasificado al momento de su construcción como un buque torreón blindado para defensa de costa, fue bautizado con ese nombre por Orden General refrendada por el presidente Pezet el 13 de septiembre de 1865, en honor "...al último monarca legítimo que ocupó el trono de los Incas, que encierra en si grandes recuerdos históricos". De el escribió la revista británica Engineering en su edición de julio de 1879: "...El Huáscar es un buque de hierro, y en el tiempo en que fue construido fue el mas perfecto en todos sus elementos de defensa y en su disposición interna”. Su precio fue de poco mas de 81 mil Libras Esterlinas.
Desplazaba 1,130 toneladas, tenía 67 metros de largo, 11 metros de ancho y 1,500 caballos de fuerza. Su casco de hierro, pintado de gris, estaba protegido por un blindaje de cuatro pulgadas y media en el centro, reducido a dos pulgadas y media en la popa y la proa. Entre el casco y el blindaje poseía una separación de madera de teca de catorce pulgadas para reducir el impacto de los proyectiles. Contaba con una torre giratoria, operada manualmente, llamada Torre Coles en honor a su diseñador, con un blindaje de cinco pulgadas y media en la que se desplegaban dos cañones Armstrong de 300 libras. Detrás se ubicaba una torre hexagonal desde donde se gobernaba la nave. También poseía dos cañones Armstrong de cuarenta libras ubicados, cada uno, en las partes laterales y un Armstrong de doce libras en la popa. Con una sola hélice propulsada por dos máquinas alternativas horizontales, alcanzaba una velocidad de once nudos y tenía una capacidad de 300 toneladas de carbón repartidas en cuatro calderas rectangulares, lo que le permitía largos viajes en alta mar. El blindado era tan maniobrable que podía dar un giro de 180 grados en apenas dos minutos.
Para los estándares de esos tiempos, el Huáscar era una nave de guerra formidable, adquirida a un precio bastante razonable.[5]
El Almirante, en situación de retiro, de la Armada de Chile Pedro Espina Ritchie, en su libro Monitor Huáscar, pagina 25, afirma que las características del Huáscar eran las siguientes:
Dimensiones
Sus dimensiones son: 59.4 metros de eslora (largo), 10.6 m. de manga (ancho) y 4.5 m. de calado (profundidad). La carena tiene un tonelaje de 1,100 B.O.M. (Builders Old Measurements o las medidas antiguas de los constructores). y un desplazamiento total (incluyendo combustible, agua dulce, armamento, municiones, víveres y tripulación) de aproximadamente 1,745 toneladas de carga máxima.
El casco, construido en hierro remachado, está dividido longitudinalmente en cinco compartimentos estancos, por cuatro mamparos del mismo material de 15 mm. (5/8 pulgadas) de espesor.[8] El Huáscar tiene dos cubiertas: la cubierta principal, que se eleva 1.37 m. (4.5 pies) sobre la línea de flotación de máxima carga; y la segunda cubierta, que se encuentra aproximadamente 2.5 m. por debajo la cubierta principal. La proa del Huáscar cuenta, como se estilaba en los diseños de los buques de guerra de fines del siglo XIX, con un espolón. La forma de la popa es de crucero. El casco fue considerado como "bastante maniobrable", para los estándares de la época, siendo capaz de completar un giro de 180° en 2 minutos y 0.3 segundos.[9]
Superestructura y alojamientos
La superestructura del blindado estaba compuesta originalmente (de proa a popa) por: el castillo de proa, el mástil trinquete (trípode), la torre de artillería, la torre de mando de forma hexagonal, la chimenea telescópica de 8 metros de altura, el mástil mayor y el castillo de popa. Para evitar el embarque de agua en mar gruesa, la cubierta principal contaba con falcas metálicas rebatibles, las cuales se abrían al momento de usar la torre de artillería.[10]
El Huáscar cuenta con dos salas de gobierno o puentes de mando: la sala de gobierno principal que está ubicada en la cubierta principal a proa del castillo de popa y la sala de gobierno de combate situada en la segunda cubierta bajo la torre de mando o conning-tower. Los alojamientos destinados a la oficialidad se encuentran en la segunda cubierta a popa del mástil mayor. Los alojamientos destinados al resto de la tripulación se encuentran en la segunda cubierta a proa de la torre de artillería. También en la segunda cubierta, pero a popa de la sala de gobierno de combate, se encuentra la cocina.
Armamento
Principal
El armamento principal del Huáscar se encuentra alojado en la torre de artillería, conocida como torre Coles, la cual está situada sobre la cubierta principal entre el castillo de proa y la torre de mando. La torre es de forma cilíndrica con un diámetro de 6.7 metros (22 pies) y un peso de 37 toneladas. El armamento de la torre estaba compuesto originalmente de dos cañones de ánima rayada Armstrong,[11] de avancarga, de 254 mm. (10 pulgadas) capaces de disparar proyectiles de aproximadamente 136 kg. (300 libras) de peso. Cada cañón pesaba 12.5 toneladas.
La torre descansa y gira sobre una senda de roletes ubicada en la segunda cubierta. Tiene además un eje guía (pinzote) fijo que gira sobre un tintero empernado a la quilla. Originalmente la ronza de la torre era manual y necesitaba el esfuerzo de 16 hombres y 15 minutos para cubrir todo el campo de tiro. Debido a lo alto del castillo de proa y las estructuras situadas detrás de la torre de artillería, el campo de tiro de la torre está limitado a 138º por cada banda (los ángulos muertos son de 64° y 20° a popa y proa respectivamente).[12]
Sobre la Torre de Coles del Huáscar se informo:
Complementario
Como armamento complementario el Huáscar poseía dos cañones rayados Armstrong de 120 mm. (5 pulgadas) capaces de disparar proyectiles de aproximadamente 18 kgs. (40 libras) ubicados en las bandas de babor y estribor respectivamente y un cañón rayado Armstrong de 76 mm. (3 pulgadas) capaz de disparar proyectiles de aproximadamente 5.5 kgs. (12 libras) ubicado en popa bajo el castillo. El Huáscar contaba además, durante la guerra del guano y del salitre, con una ametralladora Gatling de 11 mm. (calibre .44) instalada en la cofa del palo mayor.
Blindaje
El Huáscar tiene una coraza lateral de hierro de 114.3 mm. (4.5 pulgadas) de espesor en el centro del buque, que disminuye hasta 63.5 mm. (2.5 pulgadas) hacia proa y popa y se extiende a 1 m. (3& pies y 6 pulgadas) bajo la línea de flotación de desplazamiento máximo. Entre el casco y el blindaje posee un forro de separación de madera de teca de entre 254 mm. (10 pulgadas) de espesor para reducir el impacto de los proyectiles. La cubierta principal está protegida por planchas de 50 mm. (2 pulgadas) de espesor. El blindaje de la torre de artillería es de 139.7 mm. (5.5 pulgadas) reforzado en la zona que rodea de las troneras con planchas de 177.8 mm. (7 pulgadas) de espesor y, al igual que el blindaje del casco, está empernado a una estructura metálica con un forro interior de madera de teca de 330.2 mm. (13 pulgadas) de espesor. La torre de mando original contaba con un blindaje de 76.2 mm. (3 pulgadas) de espesor respaldado por 203.2 mm. (8 pulgadas) de madera de teca.[15]
Sistema de propulsión
Su sistema de propulsión era mixto, máquina a vapor y vela. La máquina de vapor es del tipo Maudslay (horizontal, de dos cilindros). Cada cilindro tiene un diámetro de 1.37 m. (54 pulgadas) y una carrera de 914.4 mm. (3 pies).[16] Esta máquina era capaz generar 1,23 MW (1,650 H.P.) a 78 revoluciones por minuto.[17] La máquina principal hace girar una hélice de cuatro palas de 4.49 m. (14 pies 9 pulgadas) de diámetro y 5.41 m. (17 pies 9 pulgadas) de paso.[18] Este sistema propulsor le permitió alcanzar al Huáscar, en el viaje de prueba (sin cañones, sin provisiones a bordo y cargando solamente 100 toneladas de carbón en las carboneras), una velocidad máxima de 12.25 nudos.[19]
Cada cilindro descarga a condensadores independientes en los cuales se mezclaba el vapor de descarga con el agua de mar para producir la condensación. Este proceso suple las pérdidas de agua de alimentación a medida que se consumía la que se almacena en el doble fondo. El vacío es producido por una bomba de aire situada inmediatamente debajo del condensador, la cual es accionada por un vástago acoplado directamente al émbolo de la máquina motriz.[20] Al eje cigüeñal de la máquina motriz van conectadas cuatro bombas de tronco accionadas por excéntricas, dos de las cuales son bombas de agua salada para él condensador y dos de achique de sentinas.
El departamento de calderas tiene cuatro calderas horizontales, dos de cuatro fogones y dos de tres que trabajan a una presión máxima de 172.3 kPa (25 psi). Su alimentación se efectúa por medio de una máquina de múltiple propósito situada en el mismo departamento.[21]
El aparejo del monitor era de bergantín con el trinquete en forma de trípode, según patente del capitán Coles para facilitar el movimiento y manejo de los cañones en la torre. En junio de 1879, Grau decidió que en el Callao al Huáscar se le retire el trinquete para así poder aumentar el arco de tiro.[22]
Datos históricos
Construcción y Puesta en Servicio
El 10 julio de 1863 llegó al Callao una "Expedición Científica" española, en buques de guerra de la Armada Real de España, compuesta por las fragatas "Triunfo" (en la cual viajaba una comisión científica de especialistas en Geografía, Etnología, Zoología, Botánica, Antropología e Historia con el objeto de hacer toda clase de estudios en los países que visitaran) y "Resolución", la goleta "Vencedora" y la cañonera protegida "Virgen de Covadonga" que eran muy superiores a la escuadra peruana y a otras que estaban en el Océano Pacífico (como la británica y la francesa). Esa "Expedición Científica" venía con instrucciones secretas de apoyar por la fuerza todo reclamo que fuera presentado a su paso por los súbditos españoles contra los gobiernos americanos. Las instrucciones recomendaban al Jefe de la Expedición Almirante Luis H. Pinzón ser especialmente fuerte con el Perú por haberse negado a pagar la deuda de la independencia. Los buques españoles de guerra regresaron al Callao en diciembre y en previsión de que ocurra un enfrentamiento armado con España, el cual ya era inminente, el gobierno del General Pezet decide enviar una comisión a Europa para mandar a construir nuevos buques de guerra para reforzar la escuadra del Perú, encargando, en Inglaterra, la construcción de dos blindados.
El 12 de agosto de 1864 se firmó en Birkenhead, Reino Unido, el contrato de construcción de una nueva nave de guerra, entre el capitán de navío José María Salcedo, en representación del gobierno peruano, y el astillero Laird & Brothers. El valor contractual fue de 71,000 libras esterlinas sin incluir artillería, siendo el costo total de 81,247 libras esterlinas, unos 406,325 soles de plata de la época. El plazo inicial de entrega fue de 12 meses.
El astillero asignó a la nueva construcción el número 321. El diseño de la nave estuvo a cargo de Cowper Phipps Coles, oficial de la Marina Real de Guerra del Reino Unido. Tanto la maquinaria propulsora como las calderas fueron provistas por la compañía Penn e Hijos, mientras que la artillería estuvo a cargo de la firma Armstrong y Cía. El nuevo buque fue lanzado el 7 de octubre de 1865, siendo bautizado como Huáscar en honor del penúltimo Inca del imperio.
Su viaje inaugural

EL "Huáscar" zarpó de Liverpool el 17-I-1866; unióse en Brest con la fragata blindada "Independencia"; ambos hicieron dos presas españolas en las afueras de Río de Janeiro (V-1866); atravesaron airosamente el estrecho de Magallanes (24 y 25-V-1866); se unieron con la fragata "América" y otras naves destinadas a buscar a la escuadra española derrotada en el combate del 2 de Mayo de 1866 en el Callao; y finalmente pusieron proa al Callao para incorporarse a la flota comandada por el Capitán de Navío A.P. Manuel Villar. A la comandancia del "Huáscar" fue destinado Don Miguel Grau Seminario (4-XI-1868) cuyo destino se identificó desde entonces con el del famoso monitor; pues, salvo el período en que hubo de incorporarse a la función legislativa como diputado por Paita (1876-1878), Miguel Grau permaneció a bordo de aquella nave hasta su heroico sacrificio en la batalla naval de Angamos (8-X-1879).[23]
Acciones navales
Sublevación de los Coroneles Gutiérrez
En 1872, con el Capitán de Navío Miguel Grau al mando, el Huáscar zarpó del Callao en compañía de los buques de la Escuadra en rechazo al Golpe de Estado de los hermanos Gutiérrez.
Sublevación del caudillo Nicolás de Piérola
El 6 de mayo de 1877 seguidores del caudillo Nicolás de Piérola se sublevaron en contra del gobierno del general Mariano Ignacio Prado tomando el control del Huáscar. El mando de la nave fue asumido por el capitán de corbeta Germán Astete. El 9 de mayo el Huáscar interceptó dos buques de bandera británica de la Pacific Steam Navigation Company provocando la intervención de la Estación Naval Británica en el Pacífico. El 28 de mayo de 1877 la escuadra del Perú al mando de Juan Guillermo More Ruíz enfrenta al blindado en el combate de Punta Pichalo sin poder capturarlo. Al día siguiente el Huáscar enfrenta a dos buques ingleses sin blindaje, la fragata H.M.S. "Shah" de 6,000 toneladas de desplazamiento y la corbeta H.M.S. "Amethyst" de 2,000 toneladas, pertenecientes a la Estación Naval Británica en el Pacífico, que estaba al mando del contraalmirante Algernon Frederick Rous de Horsey, en el combate naval de Pacocha, con el mismo resultado. El Huáscar se hizo célebre en esta acción naval al ser, en la historia naval del mundo, el primer barco que evadió el ataque de torpedos autopropulsados. El 31 de mayo de 1877, tras intentar en vano que el resto de la escuadra peruana se uniera a la sublevación, la tripulación rebelde decidió rendirse en el puerto de Iquique.
Guerra del guano y del salitre de 1879

Iniciada la Guerra del guano y del salitre el 5 de abril de 1879 el Huáscar, nuevamente al mando de Grau, es alistado zarpando al sur el mes siguiente y el 21 de mayo enfrentó a los buques chilenos que bloqueaban el puerto peruano de Iquique, hundiendo a la corbeta chilena Esmeralda empleando su espolón.
A pesar de ser el único blindado de la Armada Peruana, debido al encallamiento accidental de la fragata blindada “Independencia” a la altura de Punta gruesa durante el combate naval de Iquique, el Huáscar pudo cumplir, en gran proporción, la tarea que se le había confiado y que era la de interceptar las vías marítimas chilenas de comunicación entre Valparaíso y Antofagasta, con el objetivo de impedir el transporte de tropas del ejército chileno a este puerto boliviano ocupado por Chile.
Además, el Huáscar dificulta el comercio entre los puertos del norte de Chile, interceptando la navegación de las naves mercantes. Apresa algunas de ellas cargadas con cobre, carbón y materiales diversos. Por último, destruye, en los puertos, faluchos de carga, pontones, embarcaciones menores y carboneras.
El monitor Huáscar pudo llevar a cabo tales correrías en los mares de Chile, y de los territorios bolivianos ocupados por Chile, desde mayo a octubre de 1879, gracias a su velocidad mayor comparada con la de los buques chilenos y a la pericia de su comandante.
El 24 de mayo, el monitor zarpa desde Iquique rumbo a Antofagasta. Durante la navegación avista al vapor Itata, al cual persigue durante cuatro horas sin conseguir darle alcance. Recala por algún tiempo en Mejillones, donde destruye lanchones de carga. Poco antes de entrar a Antofagasta, avista al transporte chileno Rímac saliendo rumbo al norte. Emprende la caza de este durante dos horas, resultando infructuosa.
El 25 de mayo, en Pabellón de Pica, el Huáscar recaptura e incendia, el pailebote mollendino Recuperado (nave peruana que había sido tomada en Iquique por el buque chileno Esmeralda) que, cargado de víveres y leña, se dirigía a Antofagasta. Ese mismo día, en Mejillones, el Huáscar recaptura e incendia la pequeña goleta peruana Clorinda, que fuera capturada por los buques chilenos, destruyendo 7 lanchas y capturando una esplendida chalupa perteneciente a la capitanía.
El 26 regresa al puerto de Antofagasta, y, luego, rompe el fuego contra los objetivos militares y la Covadonga, que recién fondeaba bastante averiada aún. Le contestan rompiendo el fuego este buque y los fuertes y cañones emplazados en la costa. El tiroteo dura dos horas, logrando el Huáscar destruir las baterías del puerto de Antofagasta, obligando a la Covadonga a esconderse entre los buques neutrales, para luego dirigirse rumbo a alta mar.
El 27 de mayo, el Huáscar aparece de nuevo en Antofagasta. Luego de rastrear la bahía corta el cable submarino que conectaba Antofagasta y Valparaíso y regresa a Iquique. A su paso por Cobija, el 28 de mayo, destruye faluchos de carga. Pocas millas afuera de este puerto apresa a la barca chilena Emilia, que navegaba con una carga importante de cobre, y recupera la goleta peruana Caquetá, que fuera apresada por la Esmeralda días antes del 21 de mayo, que son enviadas con destino al Callao, la primera y al mando del Teniente Rodríguez, y a Arica, la segunda con personal de tres hombres del Huáscar.
El 29 de mayo el Huáscar, al dirigirse al fondeadero de Iquique, avista algunos barcos de la escuadra chilena que regresan de su fracasada expedición al Callao, El Huáscar toma rumbo noroeste y es perseguido por el blindado “Blanco Encalada” y la cañonera “Magallanes”, sin lograr, los buques chilenos, darle caza al Huáscar. La persecución por parte de los buques chilenos, que duró 7 horas, no pudo ser muy prolongada debido a que estos estaban escasos de combustible. El Huáscar, que era perseguido por el “Blanco Encalada”, fue a dar con el barco carbonero chileno “Matías Cousiño” y lo persiguió por varias horas, disparándole algunos cañonazos. Al “Matías Cousiño” le sirvió en su huida su andar de 11 millas y el haberse desprendido de sus dos lanchas que llevaba al costado para aligerar su peso y así poder escapar del acoso del blindado peruano. El “Matías Cousiño” en su fuga llegó a Iquique, en donde la escuadra chilena recién fondea, escasa de combustible. Los blindados chilenos “Cochrane” y “Blanco Encalada” efectúan faena de carbón con urgencia.
El 4 de junio, a las 7.00 A.M., el Huáscar avista al blindado “Blanco Encalada” y a la corbeta “Magallanes”, a los que encuentra nuevamente, entre Huanillos y Punta Lobos, los buques chilenos se lanzan contra el Huáscar que burla la persecución, que duró 18 horas, disparando simultáneamente los cañones de su torre.

El 7 de junio fue sometido a reparaciones en el Callao, que van a durar un mes (9-6-1879 - 5-7-1879), en la factoría naval de Bellavista y nuevamente en servicio, en la noche del 10 de julio, ataca, durante el segundo combate naval de Iquique, al transporte chileno Matías Cousiño, al que casi hunde, para luego enfrentar a la cañonera chilena Magallanes, a la cual embiste con el espolón y le corta 3 veces la driza del pabellón. Al aproximarse, apresuradamente, la fragata blindada chilena Cochrane, el Huáscar toma rumbo hacia el norte e impide hábilmente que los buques chilenos que lo perseguían logren su objetivo de cercarlo.
El 19 de julio el “Huáscar” y la “Unión” capturan al buque chileno “Adelaida Rojas”, que enarbolaba la bandera de Nicaragua, la cual, con tripulación peruana, es remitida al Callao.
El 20 de julio en el puerto de Chañaral el “Huáscar” y la “Unión” capturan al bergantín “E. Saucy Jack”, que es conducido al Callao, destruyendo además, lanchas enemigas notificando previamente al jefe de la plaza. En Huasco y Carrizal Bajo, el Huáscar y la “Unión” llevan a cabo acciones similares.
El 23 de julio capturó, junto con la Corbeta "Unión", al transporte chileno Rímac que llevaba a bordo al Regimiento de Caballería de Línea Carabineros de Yungay. Esta acción fue el golpe mas fuerte que los buques peruanos infligieron a la Armada de Chile y trajo como consecuencia una crisis política en el gobierno de Chile que provocó la caída del comandante en jefe de la escuadra chilena contralmirante Juan Williams Rebolledo, quien se vio obligado a resignar su cargo en favor del capitán de navío Galvarino Riveros, así como del Ministro de Guerra, Gregorio Urrutia, que fue destituido de su cargo y reemplazado por Rafael Sotomayor, temiendo el presidente chileno Anibal Pinto el derrocamiento de su gobierno.
El 6 de agosto, en la noche, el Huáscar llega al puerto chileno de Caldera. El transporte chileno Lamar, para evitar un enfrentamiento con el blindado peruano, se acerca al muelle buscando protección.
El 7 de agosto el Huáscar llega a Taltal. Hacen su aparición la fragata blindada “Blanco Encalada” y el transporte “Itata”. El Huáscar pone rumbo sudoeste.
El Huáscar recalca en Cobija, Tocopilla e Iquique. En Iquique se encuentra con el transporte peruano “Oroya” y ambos se dirigen a Arica en donde fondean el 10 de agosto.
El 22 de agosto el “Huáscar” y el “Oroya" zarpan hacia el sur. El 23 llegan a Iquique en donde fondean.
El 25 de agosto, en la madrugada, salen de Iquique y se dirigen a Antofagasta. Llegan en la noche del día siguiente a las 22.00 horas. El “Huáscar” entra a puerto y el “Oroya” espera afuera. Escondidos detrás de los buques neutrales se hallan los buques chilenos: cañonera “Magallanes”, corbeta “Abtao” y transporte “Limari”. El “Huáscar” avanza hasta colocarse, a las 03.00 A.M., a 300 metros de la "Abtao" y de la "Magallanes" y lanza un torpedo Lay contra a la "Abtao", desde la amura de babor, torpedo que falla porque, durante la ejecución de la orden de arriar y activar el torpedo, este se golpeó fuertemente en dos ocasiones contra el casco estropeando su mecanismo de guiado, al punto que, luego de ser lanzado, describe un circulo en su trayectoria dirigiéndose hacia el "Huáscar"[24], pero el teniente 2° Fermín Diez Canseco se lanza al mar a fin de desviarlo consiguiéndolo, saliendo en un bote el teniente Carlos de los Heros y el aspirante de marina Manuel Elías Bonnemaison a recoger el torpedo. A las 7:35 A.M. se izaron el bote y el torpedo en las afueras de Antofagasta y el "Huáscar", por orden de Grau, se retira del puerto.
El 26 de agosto, el “Huáscar” y el “Oroya” llegan a Taltal y capturan 9 lanchas de carga. El “Oroya” se lleva 6 lanchas hacia Arica. Destruyen las 3 restantes.
El “Huáscar” recorre los puertos de Cobre y Blanco Encalada e incendia varias embarcaciones y luego se dirige a Antofagasta.
El “Huáscar” pone proa al norte, entra en Mejillones y saca a remolque una lancha a vapor. Sigue a Cobija y Tocopilla en donde captura 4 lanchas. Pasa a Iquique y finalmente llega a Arica.
El 28 de agosto, el “Huáscar” entra al puerto de Antofagasta, donde se encontraban dos buques chilenos, la cañonera “Magallanes” y la corbeta “Abtao”, y, desde las 15.00 hasta las 21.00 horas, descarga su artillería contra esos buques chilenos y las baterías del puerto. Durante la acción una bomba de 300 libras disparada por una de las baterías costeras impacta en la chimenea del “Huáscar” matando al Teniente A.P. Carlos de los Heros e hiriendo a un marinero.
El 30 de septiembre, a las 04.40, de la madrugada el “Huáscar” zarpa de Arica con destino a Iquique, escoltando al transporte “Rímac”.
En las primeras horas del 1 de octubre el “Huáscar”, junto con la “Unión” que había entrado el 30 de septiembre, sale de Iquique. El 4 de octubre en la caleta de Sarco es capturado el bergantín-goleta chileno “Coquimbo”. El “Huáscar” y la “Unión” siguen al sur y reconocen el puerto de Coquimbo y frente a ese puerto el “Huáscar” efectúa reparaciones. Es el 5 de octubre.

Las incursiones del Huáscar al mando de Grau paralizaron prácticamente los movimientos de las fuerzas armadas adversarias, negando a estas el uso del mar. Por esta razón los chilenos prepararon un plan para hundirlo siendo ejecutado la madrugada del 8 de octubre muriendo Grau y muchos de sus subordinados, no obstante la resistencia numantina presentada, siendo apresado cuando principiaba a hundirse sin que su pabellón haya sido arriado y sin que haya izado bandera blanca.
Luego del combate naval de Angamos, dos diarios extranjeros publicaron, con fecha 10 de octubre de 1879, los reportes siguientes:
El Times de Londres:
El Heraldo de Nueva York:
El 14 de octubre, el representante del gobierno de los Estados Unidos en el Perú, Isaac Christiancy, emitió al Secretario de Estado norteamericano un informe sobre el combate de Angamos en los términos siguientes:
Con la bandera del Perú el blindado Huáscar tuvo sus momentos de gloria en la guerra del guano y del salitre. Sobre esto es elocuente el testimonio del historiador venezolano Jacinto López quien, en su obra "Historia de la Guerra del Guano y del Salitre", Nueva York, Diciembre 1930, escribió lo siguiente:
Referencias y notas
- ↑ The British Navy: Its Strength, Resources, and Administration, Volume 3, Thomas Brassey, Cambridge University Press, Turret-vessels designed by Captain Cowper Coles, page 17.
- ↑ Journal of the Royal United Service Institution, Whitehall Yard, Vol. XI, 1868, The Turret versus Broadside System, by Captain Cowper P. Coles, C.B., R.N., page 436.
- ↑ Basadre, Jorge (2005) Historia de la República del Perú, 1822 - 1933, volumen VIII. Empresa Editora El Comercio S.A. Lima.
- ↑ El combate naval de Pacocha por Juan del Campo
- ↑ El combate naval de Punta Angamos - Desarrollo de la acción naval por Juan del Campo
- ↑ El combate naval de Punta Angamos - La guerra del Pacifico - Antecedentes por Juan del Campo.
- ↑ Monitor Huáscar, por el Almirante (R) ACH Pedro Espina Ritchie, Editorial Andrés Bello, 2da. Edición, Mayo de 1974. Santiago de Chile, Chile. Pagina 25.
- ↑ King, James Wilson (1880), The War-Ships and navies of the World, 1880. Capítulo XXVII, pág. 410-412.
- ↑ King, op. cit., págs. 410-412.
- ↑ King, op. cit., págs. 410-412.
- ↑ Los números de serie de los cañones del “Huáscar” eran 1351 y 1358 respectivamente.
- ↑ King, op. cit., págs. 410-412.
- ↑ Muzzle Loading (avancarga)
- ↑ Cowper Phipps Coles fue un distinguido capitán de navío de la Armada Real Inglesa, que inventó una torreta giratoria para los buques de guerra durante la guerra de Crimea. Después de la guerra, Coles patentó su invento y se dedicó a construir su propia nave a fin de poder utilizar en ella este diseño revolucionario, después de haberlo visto adaptado a otros buques de la Armada Real o de otros países como el Huascar y otros monitores. Sin embargo, su barco, el HMS Captain, requirió de varias modificaciones inusuales y peligrosas, incluyendo lo que llamó "cubierta de huracán", que levantó el centro de gravedad de la nave. En la noche del 7 de septiembre de 1870, el HMS Captain volcó, causando la muerte de Coles, y de la mayoría de los 500 tripulantes del buque.
- ↑ King, op. cit., págs. 410-412.
- ↑ King, op. cit., págs. 410-412.
- ↑ King, op. cit., págs. 410-412.
- ↑ King, op. cit., págs. 410-412.
- ↑ Basadre, Jorge (2005) Historia de la República del Perú, 1822 - 1933, volumen VIII. Empresa Editora El Comercio S.A. Lima.
- ↑ Basadre, op. cit.
- ↑ King, op. cit., págs. 410-412.
- ↑ Basadre, op. cit.
- ↑ Enciclopedia Ilustrada del Perú de Alberto Tauro del Pino, editada por el Diario "El Comercio" de Lima.
- ↑ José Clavero en su libro “Revelaciones Históricas” afirma que fue el inglés Scott Moore, quien servía en el Huáscar, el que saboteó uno de los torpedos que disparó el buque insignia peruano, a tal punto de hacerlo volverse contra el.
Bibliografía
- Melo Moreno, Rosendo (1911). Historia de la Marina del Perú. Lima: El Auxiliar del Comercio.
- Vegas, Manuel (1929). Historia de la Marina del Perú: 1821 -1924. Lima: Talleres Gráficos de la Marina.
- Basadre, Jorge (2005). Historia de la República del Perú, 1822 - 1933, volumen VIII. Lima:Empresa Editora El Comercio S.A. ISBN 9972-205-70-3.
- Thorndike Losada, Guillermo (2006). Grau, t II, La traición y los héroes. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. ISBN 9972-221-02-4.
- Armada de Chile (2005 (2ª edición)). Huáscar. Chile: Editorial Kactus. ISBN 956-7136-32-7.
- King, James Wilson (1880). The War-Ships and Navies of the World,1880. Greenwich: Conway Maritime Press. ISBN 0-85177-269-2.
Enlaces externos
- Monitor Huáscar - Sitio web oficial de la Marina de Guerra del Perú
- El Huáscar por Juan del Campo
- ¿Era el Huáscar un monitor?, Articulo que apareciera en el desaparecido sitio web: www.warbook2000.com
- Las hazañas del glorioso monitor “Huáscar”
- El combate naval de Punta Angamos - Desarrollo de la acción naval por Juan del Campo
- Infografía sobre las características técnicas del monitor Huáscar.
- Descripción técnica del monitor Huáscar.
- La noche en que el monitor Huáscar vulneró la defensa chilena.
- La pieza del monitor Huáscar hallada en Chile.
- Diseños tridimensionales del Huáscar.
- El Blindado tipo Monitor "Huáscar".