Boldo
|
El boldo (Peumus boldus). Especie monotipo del género Peumus, de la familia de las Monimiáceas. Árbol endémico del centro de Chile, de las sierras centrales de Argentina, y de la sierra sur de Perú. Sus hojas, que tienen un fuerte aroma vegetal, se utilizan con propósitos culinarios y medicinales, sobre todo en América Latina. El boldo está emparentado con los árboles de la familia Lauraceae, que se utilizan también por sus propiedades aromáticas, tales como la canela y el laurel.
Taxonomía
Nombre científico
- Peumus boldus Molina[1]
Autores
- [[Giovanni Ignazio (Juan Ignacio] Molina|Molina, Giovanni Ignazio (Juan Ignacio]])
Publicado en: Saggio sulla Storia Naturale cel Chili . . . 185–186, 350. 1782.[2]
Combinaciones del basónimo
- Boldea boldus (Molina) Looser
- Boldu boldus (Molina) Lyons[3]
Sinonimia
Características
El boldo es un árbol de mediano
tamaño, perteneciente a la familia Monimiaceae. Puede superar los 15
metros de altura; de muy lento crecimiento, tardando varias decenas
de años para alcanzar un tamaño adulto, generalmente se le
encuentra como un arbusto o árbol pequeño, en parte porque la
mayoría de los individuos hoy existentes son producto de rebrote
desde tocón. Es de follaje perenne, con hojas opuestas, ovoides, de
3 a 7 cm de longitud al cabo de un corto pecíolo, de color verde
brillante; el envés es más pálido y muestra
pubescencias.
Florece entre agosto y septiembre en su
hábitat nativo. Las inflorescencias se presentan en pequeños
racimos de unas 12 flores pequeñas de color blanquecino. Las flores
muestran por lo general siete pétalos, de alrededor de 1 cm de
largo; las masculinas se distinguen por los numerosos estambres
curvados. El boldo es dioico, es decir, las flores son unisexuadas y
cada espécimen las presenta de sólo un sexo; es necesaria la
proximidad de ejemplares masculinos y femeninos para que la
polinización —llevada a cabo habitualmente por insectos— se
produzca. Los frutos son drupas de pequeño tamaño (alrededor de 2
cm de diámetro), color verde y sabor dulce.
Es un árbol endémico de los Andes en
Argentina, de la sierra sur de Perú, creciendo en las zonas
silvestres y de climas templados de los departamentos de Tacna
(Tarata), Moquegua (Omate) y en la sierra sur del [[Departamento de
Puno]]; y en Chile, crece en la zona central desde el sur de la [[Región
de Coquimbo]] (IV Región) a los alrededores de La Unión (X Región)
desde los 33 a 40° latitud sur. Es un componente muy importante en
los Bosques Esclerófilos, especialmente en la zona costera, donde se
asocia principalmente a peumo y litre.
Prefiere suelos poco
húmedos, y es ligeramente acidófilo. Es sólo moderadamente
resistente al frío, y requiere de luz solar constante. Se multiplica
por semillas, pero las plantaciones se realizan normalmente mediante
esquejes de madera nueva.
Por su uso comercial, (extracción
de la boldina), el cultivo del boldo se ha introducido a Europa y
África del norte. Otra planta con características similares es
la Lobelia, Mora de la India.
Composición química
• Aceite esencial con componentes
monoterpénicos (alcanfor)
• Alcaloides
benciltetrahidroisoquinoleínicos con núcleo aporfinoide (0,2-0,5%),
siendo el mayoritario la boldina
Utilización y consumo
El fruto del boldo es comestible, y ha
sido consumido crudo y cocido desde la época precolombina. La
corteza, rica en taninos, se emplea también en la curtiembre. Sin
embargo, el más apreciado de sus productos son las hojas, utilizadas
para la preparación de infusiones digestivas, para el tratamiento de
la vesícula biliar y de las afecciones hepáticas.
El
principio activo de las mismas es un alcaloide, la boldina, que tiene
efectos coleréticos, colagogos y diuréticos; presenta también
concentraciones menores de otros alcaloides, especialmente isoboldina
y laurotenina. De las hojas se extrae también un 2% de aceite
esencial, fuertemente aromático, rico en eucaliptol y
ascaridol.
En altas dosis su consumo puede ser sedante, pero
el 4-terpineol presente en el aceite es irritante, y el ascaridol
puede ser tóxico en altas concentraciones, por lo que se recomienda
su moderación. Estas mismas propiedades hacían que se lo
recomendara a comienzos del siglo XX como antihelmíntico.
Beneficios
Son las plantas más empleadas dentro del espectro de la fitoterapia por poseer múltiples propiedades beneficiosas para el organismo. Tal es así, que es una hierba muy útil, particularmente para el sistema digestivo[6] y también tiene diversas cualidades, que la han convertido en una herramienta de cabecera en la Medicina Natural.
Lo dicho
La cualidad más importante del boldo
es la de ser reparadora del hígado y la
vesícula, además de ser colerético, colgago y -en
líneas generales- un gran digestivo, que además puede combinarse
sin problemas junto a cualquier otra hierba de similares
características. También tiene flavonoides (antioxidantes), es
ligeramente sedante e hipnótica, sirve para aliviar algunas
molestias y también contiene aceites esenciales.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Boldo. Consultado 17 de octubre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Autores de Boldo. Consultado 17 de octubre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Boldo. Consultado 17 de octubre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Boldo. Consultado 17 de octubre de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Boldo. Consultado 17 de octubre de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Propiedades medicinales del Boldo (Peumus boldus molina). Consultado 28 de enero de 2014. Disponible en:www.trucosnaturales.com
Fuentes
Enlaces externos
- Sitio Web de los Joven Club de Computación y Electrónica
- Sitio Web de los Joven Club de Computación y Electrónica en Ciego de Ávila