Bombarda (arma)
Bombarda (Arma) ![]() | |
---|---|
Otros nombres | Lombarda |
Significado del nombre | Pieza de artillería |
Especificaciones | |
Peso | hasta 6 toneladas |
Características
Su principal característica es que estaban formadas por dos partes separadas: la caña ó tomba,parte anterior (que es la que recorría el proyectil) y la recámara, servidor o mezcle, parte posterior (que contenía la carga de pólvora).
Ambas partes tenían en su exterior varias argollas por las que se pasaban unas cuerdas para unirlas y luego se ataban al montaje, con lo que quedaba la bombarda en situación de disparo.
El peso de las grandes bombardas podía llegar hasta 6 toneladas. El de los proyectiles era muy diverso, desde 5 a 150 Kg cuando se trataba de bolaños (de piedra), y si las pelotas eran de hierro podían llegar a 250 Kg.
Su alcance máximo era de unos 1 300 m, y a final del siglo XV, de unos 2 000 m, pero el eficaz de 100 a 200 m, que era la distancia a la que se empleaban normalmente. Su calibre era de 20 a 30 cm y la longitud no sobrepasaba los 12 calibres.
Sus calibres se hicieron cada vez mayores para aumentar el efectoEstas dimensiones dificultaban el municionamiento y transporte y así en la segunda mitad del siglo XV aparecen unas piezas del mismo género, pero de menor calibre, más ligeras y manejables, llamadas pasavolante y bombardeta.
Construcción
Las construían los herreros, de hierro forjado, de forma similar a la fabricación de los toneles, formadas por una serie de barras alargadas o duelas, unidas fuertemente, en caliente, por aros o cércoles exteriores. Cada bombarda iba dotada de dos o más recámaras que permitían efectuar unos ocho disparos al día como máximo, pues las operaciones de carga y puntería eran muy lentas.
El disparo
Para efectuar el disparo se utilizaba un hierro candente, llamado brancha, que inflamaba la pólvora de la carga a través de un orifico, practicado en la recámara, denominado oído o fogón. La puntería era elemental, a ojo, y después por dos resaltes, llamados joyas, situados en los anillos anterior y posterior de la caña.
Estas piezas eran de tiro tenso o rasante y parece ser que, en principio, se emplearon para la defensa de las plazas y después en el ataque para demoler los muros de las fortalezas.
Fuente
- Colectivo de autores. Enciclopedia de Historia Militar de Cuba (1510-1868). Centro de Información para la Defensa. MINFAR.