Bradicardia sinusal
|
Bradicardia Sinusal. Ritmo que se origina en el nodo sinusal con una frecuencia menor que 60 latidos/min en reposo.
Diagnóstico
Ritmo regular de ondas P sinusales seguidos de complejos QRS a una frecuencia menor que 60 latidos/min.
Etiología
- Sueño.
- Enfermedad del seno.
- Vagotonía.
- Hipersensibilidad del seno carotídeo.
- Ancianos.
- Hipotiroidismo.
- Ictericia obstructiva.
- IMA.
- Fiebre tifoidea.
- Depresión.
- Hipertensión endocraneana.
- Betabloqueadores.
- Antagonistas del calcio.
- Amiodarona.
- Clonidina.
- Intoxicación digitálica.
- Reserpina.
Consecuencias clínicas y hemodinámicas
Dependen de la frecuencia cardiaca y de la existencia de un adecuado incremento compensador del volumen sistólico. A su vez, el volumen sistólico está en relación con la efectividad global de la función sistólica ventricular. Por lo tanto,muchos individuos con una función ventricular normal permanecen asintomáticos en caso de frecuencias cardiacas lentas entre 40 y 50 latidos/min.
Tratamiento
- No suelen necesitarlo.
- Cuando ocasionan alteraciones hemodinámicas o en el IMA se indica:
- Atropina i.v. o 5 mg cada 5 min hasta 2 mg.
- Si la arritmia persiste: isuprel, de 1- 5 mg en 500 mL de dextrosa a 5 % en goteo según frecuencia cardíaca.
- Marcapasos transitorio: si persiste deterioro hemodinámico.
Fuentes
- Bradicardia
- Miguel Matarama Peñate, Raimundo Llanio Navarro, Pedro Muñíz Iglesias, Carlos Quintana Setién, Rubén Hernández Zúñiga, Ernesto Vicente Peña y otros (2005): Medicina interna: diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2005.
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.