Bujías (Automóvil)
|
Características y funcionamiento
Existe una amplia gama en cuanto a tamaños y potencia. La bujía está construida con porcelana y elementos metálicos mediante un proceso de fabricación de alta especialización, ya que debe aislar una corriente de miles de voltios que proporciona el salto de voltaje requerido para encender la mezcla.
La bujía carece de partes móviles y está compuesta por un electrodo central separado del cuerpo de la bujía gracias a un aislante construido generalmente de porcelana. Conectado al cuerpo de la bujía hay otro electrodo que mantiene una pequeña distancia con el electrodo central (en algunas bujías especiales pueden existir más de un electrodo de estos, incluso hasta cuatro), es entre esos dos donde se produce la chispa.
La parte inferior de la bujía está hecha de metal roscado para permitir su fijación al bloc.
La bujía mantiene un flujo de calor uniforme, pues de lo contrario pasaría a provocar un preencendido en la cámara de combustión, fenómeno que ocurre cuando se produce la ignición de la mezcla por exceso de calor antes de que la ignición sea correctamente provocada por la chispa de la bujía.
Es importante evitar el preencendido, ya que además de dañar las bujías puede generar grandes daños en otras partes del motor, porque provoca temperaturas superiores a las normales en la cámara de combustión.
Tipos de bujias
Según su tamaño y tipo de funcionamiento:
Bujía fría o de alto grado térmico
Este tipo de bujía conducen el calor con gran rapidez, por lo que permanecen más frías.
Bujía caliente o de bajo grado térmico
Al contrario de las anteriores estas transmiten el calor más lentamente y por lo tanto se mantienen más calientes.
Para medir el grado de la gama de calor los fabricantes utilizan una escala que especifica cuántos segundos una bujía funciona bajo ciertas condiciones de ensayo de laboratorio antes de que el calentamiento excesivo y permanente de los electrodos desencadene un autoencendido en la cámara de combustión, así por ejemplo 45 especifica la bujía más caliente y 500 la más fría.
También suelen especificarse los grados corrientes (de 95 a 250), cuanto más bajo sea este número la bujía será más proclive al autoencendido (en la actualidad muchas bujías son multigrado).
Desperfectos en las bujías
Depósitos de aceite
Se observa la bujía con restos de aceite causado probablemente por el desgaste de anillos de los pistones y guías de las válvulas. Se puede intentar remplazar la bujía por una más caliente para intentar disminuir los restos de aceites que se depositan en la bujía, pero probablemente deba hacer un reemplazo de los anillos.
Características de la falla
Depósitos parduscos ligeros adheridos a la tierra o al electrodo central.
Puede estar causado por el aceite usado y algún aditivo del combustible.
Produce una falla en el encendido ya que los restos no son conductores. Fig. 1Excesivo calor
El aislador está completamente blanco sin depósitos de ningún tipo y se presentan los electrodos demasiado erosionados.
Características de la falla
El aislador está completamente blanco sin depósitos de ningún tipo y se presentan los electrodos demasiado erosionados.
Las causas pueden ser varias: poca agua en el sistema de refrigeración, mezcla muy pobre, conducir el automóvil a grandes velocidades a menudo, tiempo de encendido adelantado. Fig. 2Preencendido
Se observa sobre todo el electrodo central derretido, puede faltar el electrodo a tierra o el aislante dañado.
Características de la falla
Se observa sobre todo el electrodo central derretido, puede faltar el electrodo a tierra o el aislante dañado.
Esto se debe a que está ocurriendo un prencendido en la cámara de combustión. Se debe comprobar si la bujía pertenece a la gama de calor adecuado para el motor y funcionamiento del mismo. También puede deberse a que la mezcla no sea la correcta, o acumulación de partículas dentro de la cámara de combustión.Véase además
- Sistema de transmisión (Automóvil)
- Transmisión (Automóvil)
- Sistema de embrague (Automóvil)
- Sistema de escape (Automóvil)
- Pistones (Automóvil)
- Válvulas (Automóvil)
- Bloque de cilindros (Bloc) (Automóvil)
- Dirección (Automóvil)
- Suspensión (Automóvil)
- Refrigeración (Automóvil)
- Instrumentos (Automóvil)
- Iluminación (Automóvil)
Fuentes
- Arias-Paz, M. Manual del automóvil. Edit. Pueblo y Educación. La Habana, 1975.