Bula de Oro
La Bula de oro ![]() | |
---|---|
![]() Utilizado por la cancillería imperial de Constantinopla y adoptado por las cortes occidentales en la Edad Media. | |
Tipo de texto | Ley |
País | Imperio Bizantino, Vaticano y Europa Occidental |
Autores | Emperadores y Papas |
La Bula de oro. Documento oficial utilizado por la cancillería imperial de Constantinopla y adoptado por las cortes occidentales en la Edad Media.
La Bula de Oro, el mas importante acto Imperial
La Crysobullòs Lògos (Κρυσοβυλλὸς Λὸγος, "Ley del Sello de Oro"), o simplemente Crisóbula, era un documento oficial ejecutado por la cancillería palatina del Imperio Bizantino considerado el más importante de los actos imperiales.
En la parte inferior de los documentos oficiales se estampaba una marca con un sello de oro para indicar la importancia del documento. Del griego antiguo χρυσος (chrysos), es decir, "oro" (p. ext. Κρυσοβυλλὸς, crysobullòs, "sello de oro"), y del latín bulla, que significa "objeto redondo" (p. ext. Bulla Aurea) haciendo alusión al sello conque se estampaba los documentos pero se extendió su nombre para designar al documento entero.
Tradición en el Imperio Bizantino
La ideología imperial bizantina señalaba al emperador como el soberano elegido directamente por Dios, del único imperio universal legítimo. Siguiendo esta premisa, las crisóbulas se utilizaban sobre todo en la política exterior imperial. Se presentaban los resultados de las negociaciones diplomáticas, como actos de concesión imperial; a menudo realizadas entre iguales. Este modo de actuar permitía al imperio señalar una condición formal de superioridad, incluso con vecinos más fuertes.
Casi ocho siglos se emitieron crisóbulas sin obligaciones para la contraparte. Como no resultaba favorable para los bizantinos en la aplicación de los compromisos contraídos con las potencias extranjeras, se comenzaron a introducir fórmulas vinculantes y obligaciones juradas a partir del siglo XII y en el XIII su utilización pasó también a las cancillerías de los imperios de Nicea y Trebisonda.
Documentos más importantes publicados en Bizancio
- Crisóbula de 885 del emperador Basilio I: Sobre la concesión de autonomía al Monte Athos como territorio consagrado a la ascesis.
- Crisóbula de 1082 del emperador Alejo I Comneno, sobre los derechos comerciales de Venecia, en el Oriente.
- Crisóbula de 1126 del emperador Juan II Comneno sobre los derechos comerciales venecianos.
Documentos más importantes publicados en Occidente

La utilización de la Bula de Oro se extendió en la Edad Media a la Europa occidental con las bulas papales, las bulas imperiales y las emitidas por otros soberanos occidentales.
- Bula de oro de 1136, (Bula de Gniezno.) del Papa Inocencio II.
- Bula de oro de 1212 (Bula de Sicilia) del emperador Federico II del Sacro Imperio Romano Germánico.
- Bula de oro de 1213 del emperador Federico II.
- Bula de oro de 1214 del emperador Federico II por la que cede los territorios al norte de los ríos Elba y Elde al rey Valdemar II de Dinamarca.
- Bula de oro de 1222 del rey Andrés II de Hungría por la que confirmó los derechos de la nobleza.
- Bula de oro de 1224 del rey Andrés II de Hungría, que garantizaba determinados derechos a los habitantes sajones de Transilvania.
- Bula de oro de 1226 (de Rímini ) del emperador Federico II del Sacro Imperio Romano Germánico.
- Bula de oro de 1242 del rey Béla IV para los habitantes de Gradec (hoy Zagreb) y Samobor en Croacia, durante la invasión mongol de Europa.
- Bula de oro de 1267 del rey Bela IV de Hungría a los habitantes de Zagreb en Croacia
- Bula de oro de 1348 del rey Carlos I de Bohemia y más tarde emperador como Carlos IV para establecer la Universidad Carolina en Praga.
- Bula de oro de 1356 del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos IV, promulgándola en la Dieta de Nuremberg, establecimiento del Sacro Imperio Romano y la sucesión imperial. Es probablemente la bula de oro más famosa.
- Bula de oro de 1702 del emperador Leopoldo I del Sacro Imperio Romano para establecer la Academia Leopoldina en Breslau (nombre actual: Wrocław).
Características de las Bulas Papales
- El sello pontifical impreso en la mayoría de las bulas está hecho de plomo y lleva estampado a un lado el nombre del papa reinante, y al otro lado, las figuras de las cabezas de san Pedro y san Pablo.
- Se añade un sello dorado, o bulla áurea, a los documentos papales de especial importancia.
- Un decreto del papa León XIII en 1878 permitió la estampación de membretes rojos en lugar de sellos para facilitar el correo.
- Otra de las innovaciones de León XIII fue la sustitución del manuscrito romano por el documento gótico arcaico, utilizado por papas anteriores.
- Hasta el siglo XI las bulas pontificias se escribían en papiro; más tarde pasó a utilizarse el pergamino.
Véase también
Fuentes
- Bula de Oro
- Perfil de Alemania
- Bula papal entre dos reinos de la península Ibérica permite a Colón descubrir America. Tomado del quinto párrafo del artículo "La Reunión del G-20. Consultado 31 de agosto 2014.
- Por Bula del Papa León X en 1518 se funda en Baracoa un Obispado en esta Villa
- Santuario Nacional de la Caridad del Cobre, Cuba, se proclamó,1977, Basílica Menor por Bula Papal del Papa Pablo VI
- Bulas Papales. Consultado en www.ecured.cu el 31 de agosto de 2014.