Peralejo de pinares
|
Peralejo de pinares. Planta naturalizada en Cuba, muy conocida por sus propiedades astringentes.
Nombre científico
- Byrsonima spicata
Otros nombres vulgares
- Piragua, sangre de doncella (Cuba)
- Maricao (Puerto Rico)
- Bois charbon, bois dysentérique, bois tan, merusier doré (Antillas Francesas).
Hábitat y distribución
Árbol propio de pinares en terrenos montañosos, en los que predomina el hierro o la serpentina. Existe también en Puerto Rico, las Islas Vírgenes, Haití, Santo Domingo y en la América tropical continental.
Descripción botánica
Árbol, a veces de 25 m de altura, con las ramillas jóvenes cubiertas de tomento rojizo. Hojas opuestas, elípticas, oblongas o un tanto lanceoladas, de 6 a 13 cm de largo o más y 1,5 a 5 cm de ancho, agudas, acuminadas u obtusas en el ápice, agudas en la base, pubescentes cuando jóvenes, lampiñas cuando viejas.
Flores en racimos o panículas terminales. Cáliz 10-glandular, formado por 5 sépalos, anchos, persistentes, aovados de 2,5 a 3 mm de largo. Pétalos 5, de 5 a 6 mm de largo, sus limbos orbiculares o reniformes. Estambres 10, todos anteríferos; filamentos cortos, ligeramente unidos en la base. Ovario 3-lobado; estilos 3, delgados; estigmas aleznados. Drupas globosas de 9 a 11 mm de diámetro.
Partes empleadas
De esta planta se utilizan los frutos, las raíces y la corteza.
Aplicaciones
Planta rica en tanino. Sus frutos son muy astringentes, empleándose contra la disentería. Las raíces y la corteza tienen iguales propiedades y usos.
La especie anterior y otras especies del mismo género, tales como el peralejo de sabana (B. crassifolia (L) H.B.K.) y la sangre o carne de doncella (B. lucida (Sw) DC., B. cuneala P. Wils.), tienen propiedades astringentes bastante poderosas.
Es eficaz en la cura de las fungosidades de las encías, consecuencia del abuso de las preparaciones mercuriales. Los frutos verdes son más astringentes todavía y se emplean también en decocción.
En varias partes de México se ha usado en la medicina doméstica para la fiebre, catarros y las mordeduras de las serpientes, por lo que se incluye entre los pectorales y los antídotos. En Brasil, donde llaman muricy al peralejo común, usan su corteza en infusión en el tratamiento de la tos y la bronquitis.
En Camagüey usan el peralejo común en baños, como astringente.
Fuentes
- Freise. FW. Plantas medicinaes brasileiras. Bol. de Agricultura, Serie 34, p. 413, Sáo Paulo, Brasil, 1933.
- Goaie Z, de la Maza, M., Ensayo de Farmacofitología cubana, n. LXXXI, p. 44.
- Grosourdy, R de. El médico botánico criollo, t. 3, ns. 99, 100 y 101.
- Standley, P.C., Trees and Shrubs of Mexico, p. 564.
- Roig y Mesa, JT. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. 2. ed., 1. reimpresión. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1988.