Código de Familia
|
Antecedentes
En los inicios de la colonización española en Cuba, se impuso la concepción que poseía la legislación española de esa época sobre las relaciones familiares. Con la puesta en vigor del Código Civil Español en 1889, se instituyó en Cuba un sistema de derecho patriarcalista, caracterizado en lo fundamental por el sometimiento de la mujer al hombre, las distinciones entre los hijos legítimos e ilegítimos y la exaltación del matrimonio religioso, aunque en 1918 fue establecido el matrimonio civil como única forma de unión.
Logros progresistas emergieron de la Constitución de 1940 y su ley complementaria, la ley 9/50 de Equiparación Civil de la Mujer que preceptuaba la igualdad absoluta de los cónyuges y de los hijos legítimos e ilegítimos.
Sin embargo, durante la etapa anterior a la Revolución que triunfa en Cuba en 1959 el hombre continuó dirigiendo tanto el hogar como los bienes. A partir de 1959 comenzó, entonces, un proceso reversible de lo que hasta ese momento habían sido conceptos injustos y discriminantes para la mujer cubana y la llamada familia ilegítima. Se promulgaron leyes fundamentales que obedecieron al cambio, entre ellas, el Código de Familia, el 14 de febrero de 1975.
Objetivos del Código de Familia
Los objetivos principales de este código son:
- Contribuir al fortalecimiento de la familia y de los vínculos de ayuda y respeto recíprocos entre sus integrantes;
- Contribuir al fortalecimiento del matrimonio legalmente formalizado o judicialmente reconocido, fundado en la absoluta igualdad de derechos de hombre y mujer;
- Contribuir al más eficaz cumplimiento por los padres de sus obligaciones con respecto a la protección, formación moral y educación de los hijos, para que se desarrollen plenamente en todos los aspectos y como dignos ciudadanos de la sociedad socialista;
- Contribuir a la plena realización del principio de igualdad de todos los hijos.
Modificaciones
El Código de Familia cubano se encuentra actualmente en proceso de modificación. Se pretende adecuar sus preceptos —una vez aprobado— a los lineamientos de las Convenciones de Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y sobre los derechos del niño.
Fuentes
- Mesa Castillo, Olga, Derecho de Familia. Editorial Félix Varela. La Habana.2007
- García Martín, Mayuri. Aniversario 35 de la promulgación del Código de Familia en Cuba. 13 de febrero de 2010. Disponible en: Periódico Girón de la provincia de Matanzas. Consultado el 31 de agosto de 2010.
- Sáez Pérez, Dora. El nuevo Código de Familia favorecerá a los niños. 6 de noviembre de 2009. Disponible en: Periódico Juventud Rebelde. Edición digital.. Consultado el 31 de agosto de 2010.