CPA 16 de Abril (Amancio)
CPA 16 de Abril![]() | |
---|---|
Localidad de Cuba | |
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Las Tunas |
• Municipio | Amancio |
Población | |
• Total | 145 hab hab. |
CPA 16 de Abril. Pertenece al Consejo Popular 07 Vicente Pérez del municipio Amancio, posee una extensión territorial de 0.09 Km2 y 145 habitantes. Su objetivo económico fundamental es el cultivo de la caña de azúcar
Ubicación
La CPA 16 de Abril , La misma colinda por la parte Sur: con La UBPC de las Marías, por la parte Norte: Con La CCS Alipio Carrillo, al Oeste: con la finca del productor Santiago García y al Este: con La Unidad Militar Las Clotilde.
Características
Se encuentran dentro de la circunscripción 31 siendo su delegada Isabel Quiñónez Viamontes, está formado por 48 vivienda, ocupando una superficie de 8,65 hectárea con un total de 74 electores, con 19 niños comprendidos entre las edades de 0-11 años. Encontrándose 5 en preescolar, 13 en la enseñanza primaria y 7 en secundaria básica.
Historia
En Cuba, donde el movimiento cooperativo se desarrolló sobre la transformación de las estructuras sociales que posibilitó la Revolución, las bases del cooperativismo partían de una concepción genuinamente socialista. El movimiento cooperativo cubano está integrado por tres tipos de cooperativas: las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) surgidas en la década del 60, las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) creadas en 1976 y las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) constituidas en1993. Este movimiento cooperativo comenzó a partir del triunfo de la revolución en 1959. Sus orígenes se basan en la democratización respecto a la propiedad de la tierra determinada por sucesivas leyes de reforma agraria, ya que el cooperativismo sólo puede existir como asociación de propietarios o usufructuarios libres. Por ello, resultaba imposible en Cuba antes de 1959, dada la alta concentración de la propiedad de la tierra y el predominio del latifundio, ya que en el 9 % de las fincas se concentraba el 73% de las tierras cultivables. La Revolución Cubana reconoció desde los primeros años después de su triunfo al cooperativismo agrícola como una forma de cooperación que permite ventajas para la modernización de los cultivos y como una vía de explotar la tierra en forma colectiva. El 17 de mayo de 1959 fue firmada la Primera Ley de Reforma Agraria, que entregaba la propiedad de la tierra a los que la trabajaban y eliminaba los latifundios que permanecían en manos de la oligarquía nacional y el imperialismo de los Estados Unidos, al limitar las extensiones de la tierra como propietarios a 30 caballerías (402 ha.) Esta ley también implementó el principio de que la tierra era para quien la trabajase, liquidando la explotación que prevalecía en el país. En este caserío radicaba un barracón de emigrantes Haitianos, que laboraban en los campos de caña que abastecían el antiguo Central Francisco. El medio de transporte que utilizan es a través de la vía férrea por los caratas que cubren la vía desde la cabecera municipal hasta los poblados de Vicente Pérez y el antiguo central Haití en la provincia de Camaguey.
Resultados económicos
La CPA 16 de Abril se dedica fundamentalmente al cultivo de la caña de azúcar que abastece al central Amancio Rodríguez del Municipio cabecera, para tales fines cuenta con una plantilla de 110 trabajadores, cubierta con 105, de ellos 28 son mujeres y 77 hombres y solamente 6 técnicos medios.

En la siguiente tabla se muestra la superpie del área de trabajo, así como la distribución y a que está dedicada.
Superficie Agrícola del cultivo fundamental
Superficie Extensión
Superficie Total 1505.5 ha
Total de áreas agrícolas 1505.0 ha
Dedicada a la caña de azúcar 708.2 ha
Sembradas 443.5 ha
Guardarrayas 52.5 ha
Ociosos y vacíos 2/2.2 ha
Las variedades de caña plantadas en la unidad son: La C90-530, C87-51, C86-12, C1051-73, C86-318, JA-64-19 y la 86-503, la cosecha se realiza de forma mecanizado y de forma manual el mínimo.
Superficie Agropecuaria .
Superficie Extensión
Destinada a productos Agropecuarios y Forestales 796.8 ha
Total de cultivos varios 66.2 ha
Plátano 5.0 ha
Tubérculos y raíces 9.0 ha
Arroz 0.5 ha
Otros granos 5.5 ha
Hortalizas convencionales 1.0 ha
Ociosas y vacías 45.2 ha
Forestal
Superficie Extensión
Total Forestal 29.7
Forestales 9.2
Ociosos y vacíos 15.8
De ellos con Marabú -
Total infraestructura 0.5
Instalaciones 0.5
Poblados y Bateyes 3.0
Superficie del área de Frutales
Superficie Extensión
Total de frutales 20.8
Mango 4.0
Guayaba 5.0
Otros frutales 10.9
Guardarrayas vacías 0.9
Superficie del área Pecuaria.
Superficie Extensión
Total actividad pecuaria 680.1
Ganado vacuno 319.0
Equipo 20.0
Ovino caprino 64.0
Ociosos 277.1
Con Marabú 277.1
El tipo de suelo que predomina en La CPA 16 de Abril es el Fercialitizado cálcico, el mismo se forma bajo el proceso de sialitización acompañado por la ferruginación, conformación de minerales arcillosos del tipo 2:1 o mezcla de 2:1 y 1:1. Tienen perfil ABC con color rojo amarillento, en el perfil o en algún horizonte, como resultado de la acumulación relativa del hierro libre durante el proceso de formación del suelo.
Si tenemos en cuenta que La CPA de referencia no cuenta con métodos de riego por lo que se considera que sus áreas son de secano. La productividad está en dependencia de condiciones naturales, en el 2008 el comportamiento de la misma estuvo materializada de la siguiente forma: 1342,0 ml, en el 2009 el comportamiento ha sido en los meses de Enero hasta Abril no hubo ocurrencia de precipitaciones, en el mes de Mayo 229 ml, Junio 73 ml y el total del semestre 302 ml.
Desarrollo social
Educación
Cuenta con una escuela primaria que presta atención a los niños de la comunidad, desde edades temprana, en ella se practica el multigrado.
Cultura
Existe un círculo social obra del esfuerzo de los cooperativista para lograr el esparcimiento, la recreación sana y el disfrute de los mismos los fines de semanas o en actividades que se organizan para el disfrute y deleite de todos.
Se celebran las jornadas campesinas donde se selecciona la flor de virama, acontecimiento de gran repercusión cultural para la comunidad y que tiene su máximo esplendor en la jornada cucalambena tunera.
Tradiciones
Los habitantes del Caserío de la 16 de Abril esperan con deleite las fiestas del 24 de Diciembre (Noche Buena) y el 31 de diciembre (Fin de año), disfrutan de las carreras de cintas y la buena comida típica cubana.
Fuente
http://espanol.cuba.com Oficina Nacional de Estadistica
[[Tunarte]
Enlaces relacionados
http://www.ecured.cu/index.php/Localidades_de_Las_Tunas
http://www.ecured.cu/index.php/Amancio
http://www.ecured.cu/index.php/Museo_de_Amancio
Referencias
Enlaces externos
Portal Joven Club de Computación
Enciclopedia Cubana EcuRed