Caña de limón
|
Caña de limón. Es una planta gramínea y originaria del Continente Americano. El sabor y el olor que desprende es muy similar al del limón de ahí su denominación popular.
Nombres
Nombre Científico
Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.
Nombres Vulgares
Caña santa, cañita de limón, yerba de la calentura, yerba limón (Cuba).
Hábitat y Distribución
Florece en el Sudeste Asiático, aunque se cultiva en muchas partes del mundo como India, África, Australia, Sudamérica, etc.
Partes empleadas
Las hojas, su aceite esencial y las raíces.
Descripción botánica
Hierba perenne, robusta, de hasta 1 m de altura. Hojas con aroma alimonado, agrupadas cerca de la base, lineares, de hasta casi 1 m de longitud, con el borde cortante.
Fenología
Planta perenne que generalmente no florece en el país. En el caso de que se manifieste la floración, se produce avanzada en la primavera.
Origen
India y otras regiones de Asia suroriental. En la actualidad permanece cultivada en muchos países tropicales del Viejo y Nuevo Mundo.
Localización
En patios y jardines. Llevada a cultivo comercial en Alquizar, La Habana y a escala experimental en otras regiones (ejemplo: Guantánamo). Se obtiene facilmente en mercados de hierbas.
Forma de recolección
Puede realizarse en cualquier época del año. Cortar las hojas a no menos de 10 cm de la superficie del suelo, para permitir la recuperación del follaje.
Propiedades medicinales reconocidas
Sistemas |
Acción farmacológica |
Cardio-circulatorio |
Antihipertensivo |
Digestivo |
Antiespasmódico |
Respiratorio |
Antiasmático |
Piel y Mucosas |
Antifúngico |
Antibacteriano |
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.
Vía de administración
Oral, Tópica.
Advertencias
Otros usos
Industria alimentaria y de perfumería; para aromatizar piensos, como fuente de citral, de utilidad en la síntesis de vitamina A, como forraje (después de destilado el aceite).Para evitar la erosión en terrenos inclinados.
Componentes
Aceite esencial con alto contenido de citral (75-85 %),además de geraniol, linalol, metilheptona, citronelal, limoneno, diterpeno y otras sustancias.
Cultivo
Se propaga vegetativamente por fragmentos (con parte de raíz) de la macolla o plantón. Plantar directamente en el terreno a 90x30 cm.
Tolera todo tipo de suelo y no presenta grandes exigencias culturales. La primera cosecha de las hojas puede realizarse a los 4 meses después de plantada. Para su explotación comercial, cosechas posteriores pueden realizarse cada 3 meses.
Preparación y Posología
Infusión
Verter 10-20 g de hojas frescas y desmenuzadas en un litro de agua hirviendo. Reposar por 10-15 minutos. Para consumo interno filtrar utilizando un lienzo fino. Por vía oral tomar 500-700 ml al dia en 2-3 dosis.Tópicamente aplicar la infusión directamente sobre la zona afectada 2 a 3 veces al día.
Aplicaciones
Esta planta se suele recomendar para calmar los nervios y el exceso de agresividad, así como para bajar la tensión, además es una hierba muy diurética y estomacal. Para tomarlo hay que preparar una infusión y beberla antes de las tres comidas. En el país se usa bastante esta planta en cocimientos para el catarro y las fiebres catarrales. En Cienfuegos la usan como calmante de la tos. También se usa para bajar la presión arterial.
Se prepara vulgar y diariamente en las Antillas con medio manojo de raíces, o de hojas de limoncillo y una botella de agua hirviente, una infusión o té que después de endulzada se administra por tazas al fin de los catarros pulmonares, para las indigestiones y también como sudorífico. Los colonos ingleses de las Indias orientales aprecian mucho esa bebida, que usan como cordial.
El limoncillo se emplea contra el reuma y las neuralgias, y el interior como carminativo y estimulante.
La infusión de las fragantes hojas que son amargas y aromáticas, se da a los niños como un excelente estomáquico. Es también diaforética.
Se usa como estomacal, carminativa y pectoral y es costumbre tomar su cocimiento después de las comidas en sustitución del café y del té. La infusión de cualquier parte de la planta se ha indicado en la albúmina.
Las hojas es muy usada para combatir la gastralgia. Tiene usos terapéuticos: En las afecciones flatulentas y espasmódicas de los intestinos e irritabilidad gástrica es un remedio de valor. Es útil en el cólera, no sólo porque ayuda a contener el vómito, sino porque favorece el proceso de la reacción. Aplicada al exterior es útil contra el reumatismo, las neuralgias y otras afecciones dolorosas.
Dosis
De 3 a 6 gotas en azúcar o en emulsión. Al exterior debe diluirse en dos veces su volumen de aceite graso o jabón linimento. La caña de limón se usa en Santiago de Cuba, Cienfuegos y La Habana, para el catarro y la fiebre.
Véase también
- Dicha
- Palma Cana
- Agrimonia
- Abey
- Malacara
Fuentes
- Libro: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Dr: Juan Tomás Roig.