Calcografía

Calcografía

La calcografía o grabado calcográfico (del griego khalkos, cobre y graphe, grabar) es una técnica de impresión en el que las imágenes son resultado de la estampación, mediante una prensa o tórculo, de una plancha o lámina metálica en la que se han realizado incisiones para contener la tinta que se fijará al papel. Una vez obtenida dicha matriz puede repetirse la operación un número más o menos determinado de veces. La palabra originalmente designó sólo grabados hechos en cobre, y por extensión empezó a ser usado para los grabados en todos los metales.

Definición

La calcografía es una técnica antagonista a la tipografía dónde se transfiere la tinta depositada en la superficie, y no en los huecos, de los relieves. En las técnicas calcográficas la profundidad de los surcos que reciben la tinta determina la cantidad de esta que se puede depositar y, en consecuencia, determina la intensidad tonal de la impresión.

Métodos de grabado

Las incisiones se pueden realizar con métodos diferentes:

  • Directos, en los que se utilizan herramientas cortantes o afiladas como el buril y la punta seca.
  • Indirectos, en los que se utilizan ácidos, para el desgaste, como aguafuerte, aguatinta, grabado al azúcar, etc.

Los resultados pueden ser muy diferentes según el método empleado, siendo el del buril el que goza de mayor prestigio y calidad en sus acabados, existiendo auténticos maestros de esta técnica

  • Técnicas de grabado calcográfico
  • El aguafuerte
  • El aguatinta
  • El aguatinta al azúcar
  • El barniz blando
  • El gofrado o estampación en seco
  • La punta seca
  • La manera negra o mezzotinto
  • El buril
  • El echoppe
  • Las ruletas
  • El punteado
  • El fotograbado calcográfico
  • La estampación

Herramientas y materiales

Los productos y materiales para la realización del grabado En primer lugar debemos contar con las planchas o matrices que nos servirán de base para poder estampar nuestra imagen. Los otros materiales serán toda una serie de elementos que nos permitirán la realización de la plancha matriz.

Para la protección personal

  • crema de manos
  • guantes pvc
  • guantes látex
  • guantes de neopreno grandes
  • máscara protectora antipolvo
  • jabón para las manos
  • jabón Swarfega
  • cepillos para las uñas

Para hacer la plancha

  • planchas de cobre
  • resina de colofonia
  • betún de Judea
  • laca al alcohol
  • barniz bola blando
  • barniz de retoques
  • barniz negro cubrir protección
  • barniz negro satinado
  • barniz ultraflex
  • sal de cocina
  • azúcar
  • vinagre
  • percloruro de hierro
  • Disolventes
  • alcohol etílico
  • petróleo
  • decapante
  • disolvente universal
  • esencia de trementina

Pulimentos

  • papel de lija
  • pulido líquido
  • abrasivo líquido
  • carbonato de calcio

Productos limpieza

  • limpiador casero con abrasivo
  • limpia cristales pransparente
  • trapos de algodón
  • papel de limpieza

Para la estampación

  • tintas calcográficas
  • aceite claro
  • carbonato de magnesio
  • blanco de Creta (carbonato calcico)
  • fieltros lana
  • papel de seda
  • papel Manila
  • papel Japón
  • papeles para la estampación calcográfica
  • tarlatana
  • talco

Las herramientas

Como el grabado tiene una larga historia y en cada época se han ido incorporando herramientas diversas, en la actualidad, se pueden utilizar una gran variedad de herramientas(cada una de ellas tiene un uso muy especializado y concreto). Las podemos dividir en cuatro grupos según su función

Herramientas para las técnicas indirectas

Se utilizan para rayar el barniz y dejar al descubierto la plancha para ser mordida por mordiente en la técnica del aguafuerte

  • Punta normal
  • Punta con mango de corcho
  • Herramientas para las técnicas directas
  • Se utilizan para rayar, vaciar y marcar la plancha, se trabaja directamente sobre la superficie de la plancha
  • Berceau
  • Punta
  • Punta de diamante
  • Herramientas de retoque, corrección, pulido y preparación de las planchas
  • Bruñidor
  • Rascador
  • Bruñidor – rascador
  • Herramientas de uso general
  • Piedra de afilar
  • Papel de lija

Los papeles para la estampación calcográfica

Los papeles para la estampación calcográfica deben ser resistentes, flexibles, estables. Además, deben ser gruesos o sea de gramaje no inferior a 160 grs/m2 y estar fabricados con poca cola, los mejores papeles para el grabado son los fabricados a base de trapos de algodón o una mezcla con fibra de algodón y lino.

El proceso para la obtención de la hoja de papel

Se hace macerar en agua los vegetales. Éstos deben tener un alto contenido en celulosa. Antiguamente se utilizaba el paño usado de algodón. Este proceso puede durar varios días hasta eliminar completamente las materias orgánicas y conseguir que sólo quede la fibra. Este proceso se puede acelerar añadiendo componentes químicos y calentando el recipiente. Luego, estas fibras se depositan en una pila holandesa que se encarga de triturar las fibras, dejándolas a la longitud deseada. Se deja en el fregadero hasta obtener una masa o pasta de papel que se mezclará con agua.

Utilizaremos un molde o forma, que es un marco de madera con un entramado metálico compuesto de hilos verticales y horizontales, actúa de filtro y deja escurrir el agua mientras retiene la pasta. Sumergimos el molde en esta solución y, al sacarlo, queda depositada en la superficie de ésta una fina capa de pasta de papel que después del prensado, encolado y secado se convierte en una hoja de papel. Industrial mecánico fabricado en continuo

Este tipo papel se empezó a fabricar a principios del siglo pasado. Con este sistema están fabricados los papeles de las grandes marcas que se encuentra en el mercado: Arches, Rives, Hahnemühle, Creysse, Fabriano, Somerset etc. Son papeles de gran calidad y cada marca queda determinada por la proporción de fibras que incluyen en su elaboración.

Características del papel

Las fibras son los pequeños filamentos de materia vegetal que se utilizan en la elaboración del papel. Pueden ser largas o cortas, lo que determinará las cualidades elásticas del papel. Los papeles de fabricación industrial tienen las fibras en el mismo sentido, el papel hecho a mano no. Esta característica se debe tener en cuenta a la hora de estampar grabados con incisiones o relieves pronunciados. El gramaje es la cantidad de pasta de papel que lleva la hoja por m2. Según la estampa a realizar escogeremos el gramaje más adecuado. Lo podremos determinar según la profundidad de talla y la medida de la plancha. Se especifica en gramos por m2. El gramaje normal para grabado es de 240 a 300 gr/m2.

La filigrana o marca al agua es la señal normalmente del fabricante, pero también puede ser del editor o del autor de la estampa. Se puede ver si miramos el papel a contraluz. Cuando estampamos debemos procurar que esté colocada de manera que se pueda leer, preferentemente en la parte inferior de la estampa.

Las barbas son el acabado irregular de la hoja de papel. Puede ser natural (papel hecho a mano) o simulado (papel continuo). Es la parte de pasta que queda depositada en los laterales de la forma en el proceso de fabricación del papel.

El verjurado se crea al depositar la pasta de papel sobre el entramado de la forma. Cuando se escurre el agua sobrante, la trama metálica (verjurado) produce un adelgazamiento de la pasta que, una vez la hoja está seca, se puede observar a contraluz. Esto da nombre a un tipo característico de papel. La vitela es el efecto contrario al verjurado. Aquí la malla está muy apretada y regular, a contraluz no se puede observar.

La textura de los papeles varía desde muy lisa hasta muy rugosa. A la hora de seleccionar un tipo de papel u otro, debemos tener en cuenta la obra a estampar. Grabados de trazo muy vigoroso y mordidas profundas se prestarán más a papeles rugosos o muy rugosos y para trabajos sutiles y de mucha definición escogeremos papeles más lisos. El color de los papeles para grabado es variable. En el mercado se puede encontrar una amplia gama de tonos y colores de un blanco óptico a blanco natural, marfiles y verdosos; también los podremos encontrar de color crema, gris y negro, según el fabricante. Si utilizamos papel hecho a mano podremos personalizar el color. Los elegiremos en función de la obra a estampar.

El PH del papel, es el grado de ácido que contiene el papel. Normalmente los papeles de calidad para grabado tienen un ph neutro. La acidez es uno de los factores que determinan la estabilidad del papel al paso del tiempo, otro factor es la calidad de la materia prima en la elaboración. A parte de las condiciones medio ambientales.

El tamaño Antes de que se normalizaran las medidas del papel industrial, cada país tenía sus propias medidas. En el mundo del grabado aún se conservan y según el país de origen del papel éste tendrá un nombre y unas medidas características. Papeles Franceses: Jesús, Rais, Aigle, Universo, Coquille, Couronne, Cícero etc. Papeles de Inglaterra: Royal, imperial, post, cartrige, double Crown, etc.

Las tintas

Las tintas de grabado están fabricadas a base de aceite de linaza espesado y pigmentos; son unas tintas de fabricación especial, mucho más espesas que las tintas de uso industrial. Deben cumplir toda una serie de requisitos:

  • Tener una consistencia tipo mantequilla
  • Ser ricas en pigmentos finamente molidos
  • Ser sólidas a la luz
  • Deben ser fáciles de retirar cuando las aplicamos a la plancha
  • No deben llevar un exceso de aceite (porque manchan el papel)
  • Los pigmentos que las componen deben ser insolubles en agua

El tórculo o prensa para grabado calcográfico es una máquina que consta de dos cilindros por entre los que se hace pasar una platina metálica que ejerce una gran presión. Los fieltros se utilizan a la hora de estampar, intercalados entre el papel y los cilindros del tórculo. Normalmente son de lana prensada o tejida (también se pueden utilizar de espuma, caucho, etc, según las técnicas de realización de las planchas). Sirven para transmitir la presión a toda la superficie de la plancha y hacer que el papel se amolde y penetre por todas las incisiones y texturas de la plancha, haciendo que la tinta quede impresa en el papel.

Fuente

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.