Calle Jústiz
|
Callejón de Jústiz. Pequeña calle habanera paralela a Obispo, al doblar de la Plaza de Armas por la calle Oficios. En este callejón se encuentra la Casa de la Comedia de la Habana Vieja.
Historia
Origen del nombre

Le fue dado este nombre debido a que en la esquina de ésta con la calle Baratillo se encontraba la casa del Marqués de Jústiz y Santa Ana, una de las más antiguas de la ciudad, con bellos alfarjes moriscos, una fachada lateral netamente española y una torre-mirador que permitía observar el movimiento de buques en la entrada del puerto.
Nombres por los que se le ha conocido
Se llamó antes calle de San Ambrosio, por el colegio de San Ambrosio que existía en la calle de Oficios.
Otros datos
En este callejón solamente había cuatro casas en dos cuadras. Fue descrito por el historiador Jacobo de la Pezuela en su Historia la Isla de Cuba como "estrecho, húmedo, desaseado, formado de altos edificios, que dejan sin sana ventilación la atmósfera".
Entre estas casas estaba la llamada Casa de Comedias, que se conoció como el primer teatro de la ciudad, donde se ofrecían representaciones dramáticas antes de la construcción del Coliseo o Teatro Principal. Este inmueble perteneció al señor Mazorra (De la Torre).
En el encuentro de la calle Baratillo y Jústiz se levantó un Blocau o fortín como avanzada del puesto militar del edificio de la antigua Aduana.
Actualmente en la esquina de Oficios y este callejón se encuentra el Depósito del Automóvil, donde se exhiben vehículos de todo tipo —de paseo, fúnebres, de carga…— notables por su antigüedad, así como otros que deben su celebridad a las figuras que los utilizaron.
Enlaces relacionados
Fuentes
- De la Torre, José María. Lo que fuimos y lo que somos o La Habana Antigua y Moderna. Habana: Imprenta de Spencer, 1857.
- Leal, Rine. La Selva oscura / historia del teatro cubano desde sus orígenes hasta 1868. La Habana:Editorial Arte y Literatura [Instituto Cubano del Libro], 1975.
- Pérez-Beato, Manuel. Habana antigua: Apuntes históricos. Habana: Seoane, Fernández, 1936.
- Roig de Leuchsenring, Emilio. Habana: Apuntes históricos. Habana: Editora del Consejo Nacional de Cultura, 1963;t 2.
- Tres teatros coloniales, por José Manuel Villabella