Jacinto de agua
|
Jacinto de agua, flor de agua, camalote o jacinto de agua común. Plantas acuáticas pertenecientes a la familia ponteridácea, oriundas del Continente Americano, viven en las aguas tranquilas de ciénagas, presas, micropresas, lagunas, zanjas, arroyos y ríos. Su nombre científico es Eichhornia crassipes (Mont.) Salm.
Taxonomía
Nombre científico
- Eichhornia crassipes (Mart.) Solms[1]
Autores
Basónimo
- Pontederia crassipes Mart. [3]
Combinaciones del basónimo
- Piaropus crassipes (Mart.) Raf.[4]partes del Jacinto de agua
Sinonimia
- Eichhornia cordifolia Gand.
- Eichhornia crassicaulis Schltr.
- Eichhornia speciosa Kunth
- Heteranthera formosa Miq.
- Piaropus crassipes (Mart.) Raf.
- Piaropus mesomelas Raf.
- Piaropus tricolor Raf.
- Pontederia azurea Sw.
- Pontederia crassicaulis Schltr.
- Pontederia crassipes Mart.
- Pontederia crassipes Roem. & Schult.
- Pontederia elongata Balf.[5]
Nombre común
Jacinto de agua, flor de agua, camalote, jacinto de agua común
Características
Estas plantas llegan a ser tan numerosas y crecen con tanta rapidez que se considera como plantas perjudiciales a las presas y depósitos de agua.
La planta es muy bella debido al conjunto que forma el codo verde brillante de su follaje con el azul-lila de sus inflorescencias.
Llama mucho la atención el follaje de esta planta por la razón de que los pecíolos de las hojas forman un globo debido al tejido aerífero que le sirve de flotante a la planta.
Sus flores de un color azul-lila son grandes y vistosas se agrupan en una inflorescencia en racimo; son muy parecidas a las orquídea. Esta planta es utilizada como ornamental en los estanques de los jardines donde crecen acompañadas de otras plantas acuáticas.
Descripción y origen

Originarias de los cursos de agua de la cuenca del Amazonas, en América de Sur, se han distribuido prácticamente por todo el mundo, ya que su aspecto ornamental originó su exportación a estanques y láminas acuáticas de jardines atemperados. Son consideradas malas hierbas, que pueden taponar en poco tiempo una vía fluvial o lacustre .
Reproducción
Al ser una planta con flores que se reproducen sexualmente originando un fruto en forma de cápsula, puede multiplicarse por este procedimiento, pero su prodigiosa proliferación y la reproducción artificial más sencilla se efectúa por división de los estolones que los plantones emiten durante la estación favorable, originando, naturalmente, una tupida red vegetal capaz de colonizar en poco tiempo una gran superficie acuática, formando un tapiz que puede impedir la navegación.
Cuando se utiliza en acuaricultura debe colocarse en estanques exteriores al aire libre durante el verano, de forma que se produzca rápidamente el ahijamiento.
Al descender las temperaturas por de bajo de los 16 ºC, se instalarán en interiores, en tanques espaciosos llena dos de agua a media altura y con la rampa luminosa separada un mí¬nimo de 60 centímetro de la parte más alta de la planta para evitar que se produzca desecación y quemaduras.
Condiciones de mantenimiento

Utilización
Se emplea como criadora de pulga de agua y crustáceo, pues su utilización en acuarios decorativos resulta imposible por la altura que tiene el vegetal, que exige una gran separación entre la superficie del agua y la rampa luminosa. En estanques es muy apreciada y los aficionados sofisticados la emplean para cebar acuarios de cría, conservándola durante el invierno en recipientes de buena superficie a temperatura fresca, 16-17 ºC y en lugares con tenue iluminación.
Debe cuidarse el escape a las alcantarillas o ríos de ninguna parte de la planta, que podría ocasionar una auténtica plaga como mala hierba lacustre.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Eichhornia crassipes. Consultado 5 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Autores de Eichhornia crassipes. Consultado 5 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Basónimo de Eichhornia crassipes. Consultado 5 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones de basónimo de Eichhornia crassipes. Consultado 5 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Eichhornia crassipes. Consultado 5 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
Fuentes
- Deisi Reyes Montoya, La Flor, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1985.
- Rednaturaleza.com