Cantón Chone (Ecuador)
Cantón Chone![]() | |||
---|---|---|---|
Ciudad de Ecuador | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Ciudad | ||
• País | ![]() | ||
• Fundación | 7 de agosto de 1735 | ||
Población (2010) | |||
• Total | 133 588 hab. | ||
Gentilicio | atacameño -a | ||
![]() Plaza Sucre |
Descripción
Su potencialidad está en el turismo rural y paisajístico, donde se practica la pesca deportiva. Otro atractivo son sus grandes montañas, donde se desarrolla el turismo de excursión y aventura. Con potencial para turismo arqueológico, en el sitio La Dibujada, donde se han encontrado vestigios arqueológicos de las tribus “Ñauzas” y “Chunos”. Cuenta con la reserva de humedales más grande del país, en el sitio “La Segua”. El caldo y bistec de gallina criolla, es uno de los platos típicos, también los productos lácteos especialmente el “queso chonero”. La ganadería es su mayor potencial productivo.
Este cantón es dinámico, hospitalario y cuna de mujeres bellas y hombres responsables. Como parroquia eclesiástica fue fundada el 7 de agosto de 1735, por el religioso portovejense Fray José Antonio Cedeño, y bautizada como Villa de San Cayetano de Chone. En aspecto turístico existen diferentes atractivos y lugares de interés, como el Río Chone, Cerro Guayas, donde se encuentra la figura del Cristo Redentor; las galleras, las kermeses de octubre. Sus grandes montañas permiten la realización de excursiones y paseos de aventura, donde los turistas descubren exuberantes bosques y caídas de agua; son sitios ideales para la observación de flora y fauna, y de especial interés para ornitólogos y naturalistas.
Historia
El 28 de octubre de 1799 el mismo cura párroco Cayetano Ramírez Fita nombra a la Virgen de la O como patrona de Chone, para que se celebrare su festividad todos los 30 de octubre de cada año en conmemoración de aquel histórico acontecimiento. La erección como parroquia eclesiástica definitiva la consigue Ramírez y Fita ante el gobierno eclesiástico del Obispado de Cuenca, al cual perteneció parte de la costa ecuatoriana desde el siglo XVII. Fue fundada como poblado con categoría de parroquia el 7 de agosto de 1735
Ubicación
Chone se encuentra al norte de Manabí y tiene una superficie de 3.570,6 kilómetros cuadrados.
Límites
- Al norte con la Provincia de Esmeraldas y el Cantón Pedernales;
- Al sur con los cantones de Pichincha, Bolívar y Tosagua;
- Al este con El Carmen, Flavio Alfaro y la provincia de Los Ríos y,
- Al oeste con los cantones Sucre, Junín, Jama y Pedernales.
División política
Parroquias urbanas
- Chone
- Santa Rita
Parroquias rurales
- Canuto (la más poblada y antigua del cantón manabita).
- Convento
- Chibunga
- San Antonio
- Eloy Alfaro
- Ricaurte
- Boyacá
Características
Relieve
La ciudad está rodeada de cerros y lomas que forman pequeños sistemas de elevaciones litorales con alturas que sobrepasan los 100 metros sobre el nivel del mar. En una de las llanuras costeras más bajas de la zona Norte de Manabí es donde se encuentra ubicada la Ciudad de Chone siendo fundada geográficamente entre los territorios pantanosos, semisecos, subtropicales y húmedos que derivan de la Cordillera Occidental de los Andes adyacente directamente al Océano Pacífico y a los pueblos relacionados directamente con la geografía costeña. El relieve más alto está concentrado en la parte sur-este, siendo su mayor altitud en el Cerro Blanco con 560 metros.
Clima
Es por excelencia una urbe subtropical de abundante y rica flora y fauna por lo que la ciudad se edificó en un territorio muy parecido a la selva ecuatoriana. El clima predominante es el cálido seco en verano, que va desde junio hasta noviembre, en épocas normales; y el cálido lluvioso en época de invierno, que va de diciembre a mayo. En verano los vientos modifican el clima y su temperatura oscila entre los 23 y 28 grados centígrados, mientras que en invierno alcanza los 34 grados centígrados, considerándose uno de los climas más inestables y desequilibrados de las regiones costeras del Pacífico sudamericano.
Flora
Entre la vegetación que rodea el estuario río Chone tenemos: Salado, manglar rojo, rastreras, algarrobos, entre otros. Sobre las colinas existen ceibos, muyuyo, monte salado o realito.
Fauna
Pelícanos, fragatas, gaviotas, ibis blanco, guacos, martín pescador, gallinazos, cangrejos, bufeo, garza blanca, pato cuervo, entre otros. Los pelícanos son muy conocidos por la inmensa bolsa que tienen en la parte inferior de su largo pico.
Hidrografía
El principal río es el Chone, que desemboca en un estuario de la Bahía de Caráquez; y como tributarios están el Garrapata, San Lorenzo y el Tosagua, por el sur, que nace en las montañas de Bolívar y Junín.
Desarrollo económico
Entre las principales actividades de los habitantes constan la agricultura, el comercio y la ganadería. Este último rubro convierte al cantón en el principal centro ganadero de la provincia, existiendo alrededor de 300 mil cabezas de ganado vacuno adaptadas a las duras condiciones de la montaña tropical. Con el paso de los años comenzaron a desarrollar la agricultura donde se destacan productos tales como: plátano, yuca, maní, maíz, frutas exóticas y cítricas (mandarina, naranja y toronja), y el cacao que es reconocido por su fino aroma y calidad a nivel mundial.
Turismo
Lugares turísticos
- Centro Recreacional Café Color Tierra
- Humedales La Segua
- Canuto
- Cascada La Guabina
- Piedra y Cueva La Dibujada
- Cantiles el Jobo
Desarrollo social
Educación
En Chone funcionan extensiones de las principales universidades, como son la UTM, la ULEAM, la PUCE, la Abierta de Loja, permitiendo a la juventud escoger la profesión acorde con sus aptitudes, para servir al desarrollo del país en un futuro cercano.
Culturas y tradiciones
Fiestas populares
- Señor de la Buena Esperanza.
- Fiesta de la Virgen del Quinche.
- Fiesta de San Pedro y San Pablo.
- Los difuntos
- Carnaval
- 24 de julio: cantonización.
- octubre: feria ganadera.
Gastronomía
Comidas Típicas
Entre la comida más destacada están: el chame frito, cuajada con maduro asado, viche de guariche, tamal de pato, salprieta, viche de camarón de río.