Cantero
|
Generalidades
Generalmente las semillas de las plantas se siembran en un surco que después se tapa con tierra. Cuando las plantas brotan, para facilitar el drenaje, el desarrollo de las posturas y delimitar el área de desyerbe, se procede al aporque, que consiste en hacia el surco de plantas se traslada tierra procedente de los entresurcos, con lo cual se forma un perfil elevado continuo, conocido como cantero.
También los canteros pueden formarse antes de la siembra, de forma permanente o no. Muchos cultivos, fundamentalmente de horticultura y de viveros, se siembran o plantan de esta forma.
Características de los canteros
Las dimensiones dependen del tipo de cultivo, de la cantidad de hileras a sembrar en cada cantero, de las condiciones del suelo, etc. Los canteros pueden ser de superficie plana o alomada.
Canteros planos. Como ejemplo podemos señalar un cantero con un plato de 1,0 m de ancho, una altura (desde el fondo de los surcos que lo limitan) de 15 a 20 cm, y la separación entre los fondos de los surcos de 1,4 m.
Canteros alomados. Un cantero alomado típico tiene una altura de 15 a 25 cm y la separación entre los surcos de 70 a 90 cm.
Formación de los canteros
Su construcción puede ser manual (con azadón o guataca), con arados o surcadores de tracción animal, o con un equipo agregado a un tractor. Por lo regular las labores de surcado y formación de canteros se realizan con un arado de una o dos vertederas. Con ello se logra un surco en cada pase, pero pueden usarse barras portaimplementos o varios surcadores.
El acanterado se realiza en el terreno ya roturado o mullido. La reja del surcador va abriendo el surco y las aletas desplazan la tierra a ambos lados. El pase sucesivo creando los surcos va delimitando el plato (parte superior plana del cantero), así como sus bordes.
Algunos equipos diseñados especialmente para acanterar son de órganos pasivos, en cuyo caso se le denomina acanterador. Si está combinado con un rotovator se le conoce como rotoacanterador. Un acanterador puede ser de un solo cuerpo (elaborando un cantero en cada pase), o de varios cuerpos.
En los organopónicos se utiliza un tipo de cantero permanente en el cual se limitan sus lados por placas de cemento, fibrocemento, piedras, bloques u otros materiales, o solamente conformados con tierra. Estos canteros se rellenan con un sustrato conformado con materia orgánica y suelo sobre el cual crecen los cultivos.
Fuente
- Arcadio Ríos. Máquinas agrícolas, tracción animal e implementos manuales. Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola. La Habana, 2011.
- Arcadio Ríos. La ingeniería agrícola del productor cubano. Editorial INFOIIMA, La Habana, (Libro en edición). 2015. 230 pág.