Sobaco (Pez)
|
Sobaco. Especie que se encuentra en aguas profundas cerca del veril, asi como restingas de coral y piedras, pero en menores cantidades
Características generales
Cuerpo alto y comprimido, más alargado que en la mayoría de los ballestas, de coloración gris uniforme (gris parduzco) con un gran punto marrón (blanco, negro en la base de la pectoral. Dorsal blanda y anal muy elevadas por la parte delantera (los radios más largos tienen una longitud similar a la de la cabeza). Caudal redondeada y alargada en los extremos. Dorsal con 3 espinas y 25 a 28 radios blandos, anal sin espinas y con 23 a 25 radios blandos.
Otros nombres
- Balistes sufflamen .
- Balistes macrops .
- Balistes sobaco
- Balistes asperrimus
Tamaño
Hasta 65 cm. y más de 6 kg.
Hábitat
Arrecife marino tropical. Común cerca de acantilados y arrecifes al mar. Ocasionalmente en aguas someras. A menudo asociado con sargazos.
Profundidad
De 5 a 60 m. [FB].
Distribución
De 43 °N a 17 °S. Atlántico occidental: Bermudas, Massachusetts(EEUU) y norte del golfo de México hasta Sudamérica, y probablemente más extendido . También Florida y Bahamas. Atlántico oriental: Rocas de S. Pablo, Ascensión, Cabo Verde, Sta. Elena y Sao Tomé . En Canarias, más frecuente en las islas occidentales, de aguas más cálidas.
Comportamiento
- Suele estar solitario o en pequeños grupos en aguas abiertas.
- Grupos numerosos nadando a media agua
- Especie tímida, asustadizo y guarda su distancia. Es más fácil acercarse cuando custodian el nido.
- En mar abierto, algunas veces acompañado de Melichthys niger
- Puede aclararse u oscurecerse mucho, entre marrón grisáceo y gris.
Alimentación
Se alimenta principalmente de zooplancton grande.
Reproducción
Para la puesta, el pez forma abanicando una gran depresión en terreno arenoso y permanece cerca del nido para defenderlo de depredadores .Esta especie es inofensiva.
Métodos y equipos más utilizados en su captura
- A Mano: Al vuelo
- Sedal: Entre 20 y 30 lb de resistencia
- Anzuelos: De la serie 2330, números del 11 al 8 y la 3404 del número 1/0 al 3/0. Puede utilizarse un pequeño plomo acorde con las profundidades donde esté picando, para lograr que la carnada baje más rápido. Debe usarse alambre, dada la fortaleza de su boca, y carnadas naturales.
En lugares cerca del veril, suele encontrarse en cardúmenes por lo que los pescadores, para localizarlos, utilizan la técnica de “al garete”
Carnadas utilizadas
Naturales
Fuentes
- cuallado
- Gonzalo León Lanier, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1984, Lo que usted debe saber de pesca