La Niña (barco)
La Niña (barco) ![]() | |
---|---|
![]() Trasporte marítimo utilizado por Cristóbal Colón para descubrir América. | |
Historial | |
Astillero | Puerto de la Ribera de Moguer |
Tipo | Carabela de velas latinas |
Botado | Rio Tinto |
Características generales | |
La Niña (barco). Una de las dos Carabelas que usó Cristóbal Colón en su primer viaje al Nuevo Mundo en 1492.
Historia
Fue una de las dos Carabelas que usó Cristóbal Colón en su primer viaje al Nuevo Mundo en 1492, fue construida en los antiguos astilleros del Puerto de la Ribera de Moguer entre 1487 y 1490, en su botadura sobre el Río Tinto, la nave recibió el nombre de "Santa Clara" (en honor al Monasterio de Santa Clara de dicha localidad), aunque pasaría a la posteridad con el nombre de sus propietarios, los hermanos Niño.
La Niña pertenecía a los hermanos Pinzón antes de formar parte de la expedición.
Cristóbal Colón, que capitaneaba la Santa María en la primera expedición a América, hizo el segundo viaje en La Niña, que tenía una construcción más fuerte, pero de reducida eslora (un poco menos de 20 metros) a merced de las olas.
Características
Tipo: Carabela de velas latinas
Construcción: Sin fechar
Desplazamiento: 52,72 toneladas
Eslora: 21,44 m
Manga: 6,44 m
Calado: 1,78 m
Tripulación: 20 hombres
La Niña era una carabela clásica de puro cordaje latino, con las velas colgadas del punto medio de la verga latina y con obenques colgados al costado del barco. No tenía castillo y sí un pequeño alcázar de popa.
Las velas de la Niña carecían de rizos, por lo que no tenían sistema de cabos que permitiera reducir su superficie en caso de fuerte viento. Las jarcias que sostenían los palos estaban enganchadas en los costados del barco. Es posible que en su primer viaje de ida, la Niña fuera convertida en carabela de velas cuadradas durante la escala en Canarias. Formó parte de las tres primeras expediciones de Colón, recorriendo en el transcurso de tales viajes más de 25.000 millas náuticas.
Ultimas noticias del destino de La Niña
Nuevas noticias de La Niña (barco), ya por entonces propiedad de La Corona, fueron recibidas desde el puerto de Haití, donde un ciclón hunde en el verano de 1495 a todos los barcos amarrados a puerto, y asombrosamente la única que queda a flote fue esta carabela, que aunque sufrió algunos daños, fue el único navío que no naufragó, la capacidad de mantenerse a flote fue quizás determinante para que La Niña sirviese de modelo al primer barco construido en América, la Carabela Santa Cruz, conocida como La India. Regresa a España con la segunda expedición colombina el 11 de junio de 1496.
Otros viajes de La Niña
En los años posteriores, La Corona encomienda el gobierno de La Niña (barco) a Alonso Medel, quien realiza con la carabela varios viajes comerciales. En el transcurso de una de estas expediciones es capturada por barcos corsarios franceses, algunos de cuyos tripulantes, naturales de El Puerto de Santa María, son sobornados con 30 ducados por Medel, y ayudan al español a escapar de los corsarios.
El último viaje de La Niña del que se tiene noticia fue una expedición a Haití, después de que el navío fuese reparado y calafateado en Palos, con un coste de 35.000 Maravedíes.
Apenas 35 días después de su partida, La Niña arriba a Haití en uno de los más rápidos Viajes trasatlánticos de la historia.
Anécdota
La Niña fue capturada por los corsarios berberiscos a la vuelta del segundo viaje. La reacción de la tripulación permitió liberar la embarcación, que regresó a Cádiz para intervenir en el tercer viaje.
Véase también
Fuente
- Historia Militar de Cuba (1510-1868). Centro de Información para la Defensa. MINFAR.