Provincia Carangas (Bolivia)
Provincia![]() | |
---|---|
Provincia de Bolivia | |
![]() | |
Coordenadas: " S y 67°45'0" O | |
Capital | Corque |
Entidad | Provincia |
• País | ![]() |
• Departamento | Oruro |
Superficie | |
• Total | 9 878 km² |
Población | |
• Total | 11 071 hab. |
• Densidad | 1,12 hab/km² |
Carangas (Bolivia). Provincia creada por el gobierno de Antonio José de Sucre en 1826 y una de las tres primeras constituyentes del Departamento de Oruro en Bolivia
Historia
Esta provincia fue creada como una de las tres provincias constituyentes del Departamento de Oruro, por ley de 5 de septiembre de 1826, en el gobierno de Antonio José de Sucre. Posteriormente, por ley de 11 de noviembre de 1950, la provincia se dividió en las provincias de Nor Carangas (la actual Provincia Sajama), Sud Carangas y Carangas (que incluye la actual provincia de Sud Carangas)
Características
Límites
La provincia limita al norte con la provincia Nor Carangas, al Este con la provincia Saucarí, al Sur con la provincia Sur Carangas, al Oeste con las provincias Sajama y Litoral.
Capital
Su capital es Corque
Extensión y altura
Tiene una superficie de 9 878 km²
Organización político-administrativa
Municipios y cantones
Los municipios de la provincia son
- Corque
- Choquecota
Desarrollo económico
El motor de la economía en la provincia Carangas es la ganadería de ovinos y camélidos, en menor proporción la producción de carne vacuna. Aunque gran parte de la población se dedica a la agricultura, la mayoría de la producción es para el consumo doméstico. En la región se producen papa, quinua, cebada, avena, trigo, haba y zanahoria. En menor proporción se trabaja en la minería, especialmente en el municipio de Choquecota. En el municipio de Corque también existen yacimientos de piedra caliza y arcilla.
Turismo
Los atractivos turísticos de la provincia Carangas son los chullpares de Katarimarca y Huayllapurcara, además de la ciudad perdida de Katarimarka, a 15 kilómetros de Choquecota. Otro atractivo son los bofedales de Chacota y las vertientes de Markakollo. El museo de vestimenta y cerámica precolombina del ITA se constituye en un referente cultural de la zona.También se encuentran las terrazas ecológicas precolombinas en Tarucachi, donde también se puede disfrutar de un microclima en el que habitan flora y fauna andinas. Los templos coloniales en Janko Kala y Corque, son otros atractivos importantes.
Desarrollo social
Cultura
Idioma
Aymara, hablado por el 94% de la población, seguido del Castellano (84%) y el Quechua (13%)