Cardo cundidor

Cardo cundidor
Nombre Científico:Cirsium arvense (L.) Scop.
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Asteridae
Orden:Asterales
Familia:Asteraceae
Subfamilia:Carduoideae
Tribu:Cynareae
Subtribu:Carduinae
Género:Cirsium
Especie:Cirsium arvense

Cardo cundidor (Cirsium arvense). Planta erecta, vivaz y con tallos muy ramosos perteneciente a la familia de las asteráceas.

Taxonomía

Nombre científico

Autores

  • Scopoli, Joannes Antonius (Giovanni Antonio)
    Cirsium arvense
  • Publicado en: Flora Carniolica, Editio Secunda 2: 126–127. 1772.[6]

Basónimo

  • Serratula arvensis L. [7]

Combinaciones del basónimo

  • Breea arvensis (L.) Less.
  • Carduus arvensis (L.) Robson
  • Cephalonoplos arvense (L.) Fourr.
  • Cnicus arvensis (L.) Hoffm.
  • Cnicus arvensis (L.) Roth[8]

Sinonimia

Nombre común

Cardo, cardo blanco, cardo borriquero, cardo burrero, cardo condidor, cardo cundidor , cardo de las pelotas, cardo hemorroidal, cardo heredero, cardo oloroso, cardo trigal, cardo triguero, chupaderos, ginetes, negrillo, ramoncillo negro, ramoncillo oloroso, serrilla.[14]

Características

  • Es una mala hierba perenne, dicotiledónea; su tipo biológico es G3
  • Periodo de germinación: generalmente primavera, es un germinador superficial.
  • Cotiledones: ovales anchos, carnosos, verde oscuros, enteros, duramente peciolados, horizontales.
  • Hojas del follaje: las primeras hojas ovaladas inversas, siguiendo hojas lanceoladas, de simple a pinada, ondulada-arrugada, sésil, el margen de la hoja con espinas que van de blandas a duras.
  • Planta: erecta, ramificada, sin espinas, casi sin pelo, angularmente arrugada, de hasta 150 cm de altura.
  • Flor: El capitulo pequeño, esférico, con florecillas lila, normalmente en una inflorescencia de grupos sueltos.
  • Periodo de florecimiento: Verano
  • Semillas por planta: 4000 semillas (varia desde 3000 a 5000)

Resumen

  • Cirsium arvense es una mala hierba perenne con una raíz central profunda y fuerte arraigo, inicialmente con estolones que van perpendiculares a la raíz que luego se doblan hacia abajo de forma muy angular, no láctea.

Incidencia e importancia

  • Cirsium arvense se
    Flor
    extiende en tierra de cultivo y pastos a lo largo de los bordes de los caminos, y vías de tren, en lugares no cultivados, etc. de la mayoría del hemisferio norte aparte de las regiones Árticas.
  • Crece vigorosamente en todo tipo de suelos excepto en suelos deficientes en limo o secos.
  • El cardo cundidor como mala hierba aparece en praderas, pastos y jardines y en todo tipo de cultivo herbáceos.

Control

Métodos preventivos de regulación:

1. Cultivo del suelo

  • Pertenecen a las medidas básicas fundamentales las de cultivo del suelo y las previas a la siembra, que permiten la regulación de las especies de malas hierbas perennes.
  • Al quitar el rastrojo destruimos las floretas frondosas que han brotado y que facilitan el brote de yemas y la creación de nuevas floretas frondosas.
  • No deberían usarse arados de disco para quitar el rastrojo, porque se ha demostrado, que contribuyen a la reproducción del cardo.
  • Por consiguiente un arado profundo debería reducir el cardo de manera significativa.
  • El secado y congelado del sistema raíz durante el periodo del invierno da resultados significativos también.

2. Rotación de la cosecha.

Abeja polinizando
  • Es importante para la regulación del cardo la inclusión en la rotación de cosechas, del cultivo de forraje perenne de raíces profundas.
  • Una siega frecuente en las condiciones apropiadas puede suprimir el cardo.
  • Se recomiendan seis siegas durante un plazo de dos años.
  • En el tercer ano la cosecha de forraje perenne no suele ser lo suficientemente densa y su influencia en cuanto a la supresión de las malas hierbas desaparece.
  • La siega no puede producir la compactación el suelo, por lo tanto debe realizarse con tiempo seco.
  • De otro modo podemos estar beneficiando al cardo en vez de suprimiéndolo.

3. El uso de cultivos intercalados también contribuye a la supresión del cardo

  • La combinación de mezclas de primavera e invierno es apropiada.
  • Un cultivo doble del suelo regula el crecimiento del cardo.
  • Un sembrado escaso no es apropiado para el control.
  • En primavera, el desarrollo generativo del cardo se interrumpe al comenzar el cultivo mecánico y se beneficia su desarrollo vegetativo.

4. Tecnología de recolección.

  • En áreas pequenas y puntos de gran incidencia, es apropiado eliminar las plantas o al menos la inflorescencia antes de que los aquenios maduren.
  • Si una cosecha tiene demasiadas malas hiervas de cardos, se recomienda ajustar la combinación de la recolección de tal manera que las partes de compuestos y aquenios que se queden en los cereales recolectados no caigan en el suelo. Tal proceso exige un proceso de limpieza posterior.

Métodos directos de regulación: 1. Regulación mecánica en cosechas de tubérculos.

  • Durante el periodo de vegetación es posible regular el cardo mediante el cultivo entre hileras. Incluso si tal proceso contribuye a la reproducción vegetativa el cardo, debilita al sistema de raíces a través de una frecuente eliminación de las rosetas frondosas.
  • Usamos el siguiente proceso: el primer cultivo se realiza después de que las rosetas frondosas broten (profundidad de 0,1 m) y el segundo aproximadamente 10 días después del re-crecimiento hecho después de 21-28 días, para que la parte por encima del suelo no haya tenido suficiente tiempo para crear sustancias del almacenaje.

2. Regulación del cardo en los cereales.

  • Es posible realizar la primera intervención en contra del cardo en los cereales en el tiempo del espigado.
  • No es adecuado remover la tierra, especialmente en los puntos centrales donde se halla el cardo.
  • El cardo está más sensible al cultivo mecánico justo antes de florecer.
  • Es necesario realizar la eliminación de las partes florecidas de una planta justo antes del florecimiento, lo más tarde 9-10 días después. Después de la recolección de los cereales, ya se ha quitado el rastrojo, y después de que el cardo haya sobre crecido hasta una altura de 5-10 cm se debe continuar con un cultivo repetido del suelo, pero más profundo que el primero.
  • Después el consiguiente arado profundo.
  • Los órganos vegetativos removidos por el arado profundo se secan y se congelan durante el periodo de invierno.
  • Una alternativa al proceso anterior podría ser la colocación de rastrojo en cosechas intercaladas, o mezclas de forraje de invierno y mezclas de verano.
  • La primera intervención contra los efectos del cardo debe realizarse inicialmente cuando este excesivamente crecido, sin embargo deben seguir otras medidas reguladoras.

Referencias

  1. Nombre científico de Cirsium arvense. Consultado 11 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
  2. Nombre científico de Cirsium arvense. Consultado 11 de octubre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
  3. Nombre científico de Cirsium arvense. Consultado 11 de octubre de 2012. Disponible en:landcareresearch.co.nz
  4. Nombre científico de Cirsium arvense. Consultado 11 de octubre de 2012. Disponible en:www.anthos.es
  5. Nombre científico de Cirsium arvense. Consultado 11 de octubre de 2012 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org
  6. Autores de Cirsium arvense. Consultado 11 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
  7. Basónimo de Cirsium arvense. Consultado 11 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
  8. Combinaciones del Basónimo de Cirsium arvense. Consultado 11 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
  9. Sinonimia de Cirsium arvense. Consultado 11 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
  10. Sinonimia de Cirsium arvense. Consultado 11 de octubre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
  11. Sinonimia de Cirsium arvense. Consultado 11 de octubre de 2012. Disponible en:landcareresearch.co.nz
  12. Sinonimia de Cirsium arvense. Consultado 11 de octubre de 2012. Disponible en:www.anthos.es
  13. Sinonimia de Cirsium arvense. Consultado 11 de octubre de 2012 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org
  14. Nombre común de Cirsium arvense. Consultado 11 de octubre de 2012. Disponible en:www.anthos.es

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.