Casa Víctor Hugo
|
Casa Víctor Hugo. Centro cultural enclavado en una mansión restaurada por la Oficina del Historiador de La Habana, donde se hallaron durante excavaciones, piezas arqueológicas valiosas, entre ellas varias asociadas a la farmacia y la medicina francesas, como frascos de medicamentos y tubos de ensayos. Fue inaugurada el 16 de marzo de 2005 con la presencia de Marie Hugo, descendiente del escritor francés Víctor Hugo, como resultado de un convenio firmado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Asociación Cuba-Cooperación, presidida por el señor Roger Grevoul.
Historia
Con un espacio de mil metros cuadrados, el inmueble que ha llegado a nuestros días es una edificación de altos y bajos del siglo XIX, que por su aspecto externo responde al gusto por el estilo neoclásico en boga en Europa a partir de la segunda mitad del XVIII y extendido a Cuba y al resto de América en el XIX. Este predominio del neoclásico en el edificio no quita que en su morfología interior se hayan mantenido elementos constructivos y soluciones espaciales de momentos anteriores, como la presencia en sus muros de azulejos catalanes del siglo XVIII o principios del XIX.
El dato más antiguo encontrado corresponde a 1754, cuando la vivienda era propiedad de don Miguel Ayala. La familia Ayala fue dueña del inmueble durante treinta y nueve años, sin que se tengan referencias de transformaciones durante ese período.
La Casa de O’Reilly tuvo la función de Caja de Ahorro, Descuentos y Depósitos de La Habana en 1861 –época de la cual proviene la caja fuerte que aún permanece en la vivienda. A partir de ese año y hasta 1886, fue propiedad de don Felipe Alfonso y Poey, emparentado con el insigne naturalista don Felipe Poey y Aloy.
En 1949 la morada es comprada por los hermanos Echeverría Aranda, quienes en 1954 la venden a la Sociedad Mercantil Anónima Cuban American Protection Company S. A., representada por su presidente el doctor en Farmacia don Juan Felipe Torres y Pérez.
En los años posteriores al triunfo de la Revolución fue ocupada gradualmente y sus espacios interiores se fueron subdividiendo en pequeñas viviendas. Entre los años 2002 y 2003 se comenzó el proceso de intervención por la Oficina del Historiador y se realizaron los trabajos de excavación arqueológica, investigación histórica, proyecto arquitectónico y finalmente de restauración para convertirla en el 2005 en la Casa Víctor Hugo, en honor al insigne escritor romántico francés.
Actualidad
La antigua casona resurge como centro cultural dedicado a promover la cultura francesa en La Habana, con un interesante proyecto sociocultural que involucra a la comunidad. Una biblioteca, salas de conferencias y de exposiciones, aulas dedicadas a la enseñanza de la lengua francesa y un salón de proyecciones conforman el nuevo espacio.
Entre los objetos que conforman la muestra permanente de la Casa Víctor Hugo se halla una reproducción de la mascarilla mortuoria del célebre escritor, documentos y otras piezas de gran valor patrimonial donadas por Francia. Objetos asociados a la farmacia y la medicina francesa encontrados por arqueólogos de la Oficina del Historiador, pinturas murales y fragmentos de azulejos catalanes (XVIII) y valencianos (siglo XIX) también pueden ser apreciados en este nuevo centro cultural de la Dirección de Patrimonio.
Ver también
Fuentes
- Casa Víctor Hugo en La Habana de aniversario. Por María del Carmen Vasallo. Disponible en: Cubasi
- Casa Víctor Hugo. Disponible en: Habana Patrimonial
- La Casa Víctor Hugo de La Habana, única en América Latina. Por Isachi Fernández. Disponible en: Habana Patrimonial
- Otorgan el premio Casa Víctor Hugo 2015. Disponible en: Centro de Estudios Martianos (CEM)