Calle Aguiar
|
Calle Aguiar. Una de las arterias de la Habana Vieja, en la zona más antigua de La Habana. Esta calle corre de norte a sur, desde la calle Peña Pobre hasta la calle Sol.
Historia
Es atravesada o hace intersección con, comenzando desde la calle Peña Pobre al norte, las calles Cuarteles, Chacón, Tejadillo, Empedrado, Progreso, O'Reilly, Obispo, Obrapía, Lamparilla, Amargura, Teniente Rey, Muralla y desemboca en Sol.
Origen del nombre
Se le llamó así por don Luis José de Aguiar, Regidor fiel ejecutor que se distinguió en el sitio de la Habana, y vivía en dicha calle (casa esquina a Tejadillo).
Otros nombres por los que se conoció
La cuadra entre la de la Muralla y Teniente Rey, se llamó de la Carnicería, porque hasta 1812 estuvo en ella la carnicería del rey (segunda casa a la derecha entrando por la calle del Teniente Rey).
La esquina a la de la Amargura se llamó de los Terceros, por la capilla de la tercera orden de San Agustín, y la esquina a la calle de O'Reilly se llama del Ante-Cristo.
Se ignora el origen del nombre Contias que algunas escrituras dan también a esta calle.
En 1666 al tramo de esta calle comprendido entre la de la Muralla y el paredón del Convento de Santa Clara se decía calle del Juego de barras. En el cabildo se presentó una queja, sobre los menores que acudían a este juego.
Importancia
La primera adquisición de piezas arqueológicas correspondientes a la antigüedad clásica por el Museo Nacional de Cuba se remonta a la década de los años treinta, cuando el ex-presidente José Miguel Gómez donó a la institución un busto femenino y dos cabezas de mármol, las tres de la época imperial romana. En aquel momento el Museo se encontraba en su sede de la calle Aguiar No. 108 ½, en cuyas estancias se mantenían las obras en condiciones muy precarias, y los tres nuevos elementos vinieron a engrosar los muy heterogéneos fondos de la institución.

En la esquina a Obrapía el 10 de febrero de 2004 fue reabierto el Oratorio San Felipe Neri como sala de conciertos en el Centro Histórico de la capital cubana, gracias a uno de los proyectos de restauración de la Oficina del Historiador de La Habana. En esta institución cultural, especializada en música lírica, se exhibe una pequeña colección de pintura religiosa con piezas de los siglos XVIII y XIX.
Enlaces relacionados
Enlaces externos
Fuentes
- Pérez-Beato, Manuel. Habana antigua: Apuntes históricos. Habana: Seoane, Fernández, 1936.
- guije.com
- Alejandro de Humboldt, el sabio. Por Araima Saco Pérez
- Las colecciones de Arte Antiguo del Museo Nacional de Bellas Artes
- Museo Nacional de Bellas Artes (1913-2008). Por María Cristina Ruiz Gutiérrez