Castillo Braganza
|
Castillo de Braganza. Castillo muy representativo de la arquitectura medieval. Cobra especial importancia por su proximidad con la frontera de España. Poseedor de una cerca almenada cuyo perímetro de 660 metros, está reforzada por quince torretas y fue construida en el siglo XV por Alfonso V.
Ubicación
El Palacio, ubicado en la Península Ibérica, en Guimaraes, casi en línea recta, hacia el sur además de encontrarse en el interior de la Ciudadela, dominando toda la ciudad. Está rodeado de un recinto amurallado compuesto por gruesos muros de mampostería y 15 torreones.
Construcción
Fue construida probablemente entre 1420 y 1422, por Alfonso, conde de Barcelos – hijo bastardo del rey Juan I de Portugal y futuro duque de Braganza. La construcción del palacio coincidió con la consagración de su matrimonio, cuando él vino a vivir en Guimarães. El siglo XVI marcó el comienzo de su ruina, un proceso que se agravó durante el siglo XIX, cuando el palacio sirvió de cantera para la población vecina. Está rodeado de un recinto amurallado compuesto por gruesos muros de mampostería y 15 torreones. Además posee especialmente la Torre del Homenaje de planta cuadrada y con 34 metros de altura y 17 de largo, actualmente alberga el Museo Militar), la Torre de la Princesa. Formando parte del conjunto amurallado, están la Torre de Homenaje, la Torre da Princesa, la Domus Municipales y la Iglesia de Santa María. En este recinto amurallado se destacan varias puertas - dos sobre la invocación de Santo Antonio, Porta de Sol (al este), Puerta de Traición y Postigo del Pozo de Rey junto con la Puerta de la Villa. Cerca de la torre se ve la pequeña Torre de la Princesa, antigua casa del Alcalde. Fue restaurada en 1933.
Datos curiosos
- Se considera uno de los castillos más representativos de la arquitectura medieval e importante por su proximidad con la frontera de España.
- La Torre de la Princesa, antigua casa del Alcalde. Esta torre está relacionada con varias historias, de las cuales la más famosa es la leyenda sobre la princesa mora. También se afirma que en el siglo XII esta torre fue habitada por la hermana del rey de D. Alfonso Enrique, D. Sancha que se escondía aquí a título de refugio durante las infidelidades de su esposo Fernando Mendes. En esta torre también estuvo encarcelada D. Leonor, esposa del cuarto duque de Bragança, D. Jaime, acusada (injustamente) de adulterio por su marido. Este duque acabó por asesinar a su esposa a puñaladas en el palacio Pazo Ducal de Villa Viciosa, el 2 de Noviembre de 1512...
- El palacio posee una gran variedad de tesoros, incluyendo retratos de Catalina de Braganza, que se casó con Carlos II de Inglaterra.
También hay copias de los grandes tapices de Pastrana con escenas de las guerras portuguesas en África del Norte, vainas y los cascos en la sala de armaduras, tapices persas, indios urnas, cerámicas y porcelanas chinas. La capilla se abre a las sillas trono del duque y la duquesa, cerca de atracciones como claustro de dos niveles.
Duques de Braganza
- I Duque Don Alfonso I de Braganza [[(1370)]-1461), hijo ilegítimo del rey Don Juan I.
- II Duque Don Fernando I de Braganza [[(1403)]-1478), gobernador de Ceuta, colonia del Imperio Portugués.
- III Duque Don Fernando II de Braganza (1430)-1483), ejecutado por traición por orden de Don Juan II de Portugal.
- IV Duque Don Jaime I de Braganza (1479)-1532), construyó el Palacio Ducal de Villaviciosa.
- V Duque Don Teodosio I de Braganza (1520)-1563).
- VI Duque Don Juan I de Braganza (1543)-1583), casa con la Infanta Doña Catalina de Portugal.
- VII Duque Don Teodosio II de Braganza (1568)-1630), participa en la batalla de Alcazarquivir con apenas 10 años de edad.
- VIII Duque Don Juan II de Braganza (1604)-1656), coronado rey Don Juan IV de Portugal a 1 de diciembre de 1640 (Restauración portuguesa).
- IX Duque Don Teodosio III de Braganza, príncipe heredero de Portugal (1634-1653).
- X Duque, Rey Don Alfonso VI de Portugal (1643)-1683).
- XI Duque, Rey Don Juan V de Portugal (1689)-1750).
- XII Duque, Rey Don José I de Portugal (1714)-1777).
- XIII Duquesa, Reina Doña María I de Portugal (1734)-1816).
- XIV Duque, Don José de Braganza [[(1761)]-1788), Príncipe de Brasil (título del príncipe heredero de la Corona Portuguesa de 1645 a 1808).
- XV Duque, Rey Don Juan VI de Portugal(1767)-1826).
- XVI Duque, Rey Don Pedro IV de Portugal (1798)-1834).
- XVII Duquesa, Reina Doña María II de Portugal (1819)-1853).
- XVIII Duque, Rey Don Pedro V de Portugal (1837)-1861).
- XIX Duque, Rey Don Carlos I de Portugal (1863)-1908), asesinado junto a su heredero, el XX duque.
- XX Duque, Don Luis Felipe de Braganza (1887)-1908), Príncipe Real de Portugal (título del heredero de la Corona Portuguesa de 1815 hasta hoy).
Demandantes pos-monarquía En 1932, después de la muerte del último rey, Don Manuel II de Portugal, ostentan el ducado, por orden cronológico:
- XX Duque Don Miguel de Braganza, hijo de Miguel I de Portugal.
- XXI Duque Don Duarte Nuño de Braganza, hijo del anterior.
- XXII Duque Don Duarte Pío de Braganza, hijo del anterior
Leyenda
Cuando la ciudad de Bragança era todavía una pequeña aldea llamada Benquerença vivía allí una bella y huérfana princesa con su tío, el señor del castillo. La princesa se había enamorado de un guerrero valeroso, pero más pobre que una rata - y quizás de origen judío. Éste, que también la amaba con pasión, decidió partir en busca de fortuna, prometiendo regresar en cuanto fuera digno de pedirla en matrimonio. Los años fueron pasando y la princesa rechazó cuantos pretendientes trataron de pedir su mano, con lo que la impaciencia de su tío, de temperamento sanguíneo y feroz, aumentaba día tras día hasta que decidió casarla, a buenas o a malas, con un caballero amigo suyo de gran riqueza. Pero dicen que el mismo día en que fueron presentados, la joven princesa confesó al caballero que su corazón pertenecía a otro, al guerrero que salió en busca de fortuna diez años atrás y al que ella estaba dispuesta a esperar hasta el fin de sus días. Su tío montó en cólera y en ese mismo momento juró venganza. Al cabo de pocas noches, cuando una horrible tormenta azotaba la aldea de Benquerença, el señor del castillo se disfrazó de fantasma y se introdujo en los aposentos de su sobrina. "¡Ah, soberbia! ¡Ah, pecadora!" - gritó con voz espectral - "Has de saber que aquel al que dices amar murió ya hace más de cinco años y, como castigo a tu empecinamiento, si antes de dos semanas no has contraído matrimonio con el caballero Don Luís, tu alma quedará condenada a los fuegos del infierno para toda la eternidad" Y cuentan que ya el tío estaba a punto de obligarla a jurar sobre el evangelio, cuando otra de las puertas se abrió y ¡oh, milagro!: a través de la galerna, en la plenitud de la noche, un rayo de sol atravesó la habitación y se desabrió el engaño. A partir de entonces el viejo señor, impresionado por aquel rayo de sol milagroso, nunca más trató de forzar la voluntad de su sobrina y ella se retiró a una de las torres del castillo. Hay quien dice que allí permaneció hasta el fin de sus días, como había prometido, pues su amado nunca regresó. Otros afirman que sí, que volvió una noche y juntos huyeron en un caballo veloz... Lo único cierto es que, aún a día de hoy, las dos puertas del milagro son conocidas como Puerta de la Traición la una y Puerta del Sol la otra; y la torre donde ella vivió, enfrente pero alejada de la del Homenaje, es la muy admirada Torre de la Princesa.
Actualidad
Actualmente bien mantenido todas sus dependencias, y está abierto al público como espacio cultural y turístico.