Cenicienta (Ballet)
Cenicienta ![]() | |
---|---|
![]() La Cenicienta por Moscow State Ballet | |
Autor | Charles Perrault |
Año | 1813 |
Actos | Dos actos y cuatro escenas |
Puesta en escena | |
Lugar de estreno | Viena, ![]() |
Coreógrafos | Louise Antoine Dupor y Pedro Consuegra |
Música incidental | Johann Strauss (hijo) |
Diseño de escenografía | Armin Heinemann |
Ballet Cenicienta. Obra de ballet tradicional, basado en el cuento homónimo de Charles Perrault. Este ballet ha sido interpretado por muchas compañías de ballet a través de los años, manteniéndose en la actualidad dentro del repertorio del Ballet Nacional de Cuba y otras importantísimas compañías de ballet.
Argumento
Primer acto
Comienza la historia con las escenas en las que Cenicienta soporta las maldades de su madrastra y sus hermanastras. La media punta y los grands battements son los elementos artísticos que utilizan las cuatro bailarinas para mostrar el desparpajo de sus papeles y un aire cómico, peleando entre ellas y envidiándose mutuamente. En este acto ya queda patente la profusión de vestuarios y figuraciones propias de los ballets rusos.
Segundo acto
En el segundo acto, en el que se celebra la fiesta del príncipe, los invitados llegan al castillo y bailan danzas de corte. Es en esta ocasión, cuando podemos disfrutar del cuerpo de baile en su conjunto y cuando hace su aparición en escena el Príncipe, quien desde el inicio pone de manifiesto el nivel artístico de la compañía. La coreografía en este momento del cuento destaca por los pasos a dos, los grandes saltos y grandes jetés. Cenicienta atrae la atención del público con su realización de fouettes, típicos giros de ballet. Éste segundo acto termina cuando las doce campanadas anuncian la medianoche y la joven huye del castillo, perdiendo uno de sus zapatos de cristal.
Tercer acto

En el tercer y último acto, el Príncipe busca desesperadamente a su bella desconocida viajando a los países de los invitados al baile. Los cambios escenográficos prestan especial apoyo a la comprensión del cuento en este punto. Finaliza la historia, como todos sabemos, con el encuentro de la pareja y la celebración de la boda, escenas en las que las variaciones reafirman las palabras de Prokofiev, el compositor de la obra: “Era importante para mí que La Cenicienta fuera lo más bailable posible. Por ello la compuse en la mejor tradición del ballet clásico”.
Historia
El interés de los coreógrafos por llevar a la danza la historia del famoso cuento Cenicienta de Charles Perrault data de casi 200 años. El primer ballet basado en esta obra fue coreografía del francés Louise Antoine Duport, estrenado en la ciudad de Viena en 1813.
Luego, el 2 de mayo del año 1901 se presenta en Berlin, Alemania. Su música la compuso Johann Strauss para este ballet específicamente, no como otras obras del autor que se han utilizado en diferentes ballets después que fueron creadas. Strauss muere antes del estreno del ballet.
En el año 1908 se presenta en la Ópera de la Corte de Viena. Estuvo en ecena muy poco tiempo, apesar de la popularidad de la música de Strauss.
Versión cubana
En el año 1988, el coreógrafo cubano Pedro Consuegra presenta su versión por vez primera. Esto ocurre en el teatro Ópera de Marsella y lo interpretan los bailarines del Ballet Nacional de Cuba. Se considera que Pedro Consuegra enriquece esta coreografía en aspectos técnicos y dramáticos. En Cuba se presenta el estreno de la versión de Pedro Consuegra, el 9 de marzo de 1996, en La Habana.
Selección de críticas

Galería
- Cenicienta
- Cenicienta
- Cenicienta