Chahal
Chahal![]() | |
---|---|
municipio de Guatemala | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Gonzalo Coc Pop (2012-2016) |
Superficie | |
• Total | 336 km² |
Población (2002) | |
• Total | 17 716 hab. |
• Densidad | 52 hab/km² |
![]() Trajes típicos del municipio |
Chahal. Municipio del departamento de Alta Verapaz, en la República de Guatemala. Ubicado en el norte del país.
Historia
Chahal, según el Diccionario Geográfico Nacional, perteneció al departamento de Izabal, del cual se separó por Acuerdo Gubernativo del 2 de noviembre de 1887. y pasó a formar parte del departamento de Alta Verapaz, por causas ignoradas, en virtud que no existe evidencia escrita, volvió a pertenecer al departamento de Izabal. El 31 de mayo de 1890, por petición de autoridades y vecinos, regresa a la jurisdicción de Alta Verapaz como aldea del municipio de Santa María Cahabón. El 5 de septiembre de 1903 por Acuerdo Gubernativo fue elevada a la categoría de Municipio del departamento de Alta Verapaz, Acuerdo firmado por el Presidente de la República, Manuel Estrada Cabrera.
Según la Etimología y los aportes del historiador Adrián Recinos, Chahal Proviene de tiempos precolombinos y figura en el Popol Vuh, al ser invocado por la Princesa Ixquik, como Chahal que significa en castellano Guardián de las Sementeras.
Características
Colinda al norte con San Luis Petén, al sur con Santa María Cahabón, al oriente con Livingston y a occidente con Fray Bartolomé de las Casas.
Clima
El municipio tiene un clima cálido y húmedo; se marcan dos estaciones: invierno, el cual se observa principalmente en los meses de junio hasta octubre y eventualmente los meses de noviembre a febrero; y verano, a partir del mes de marzo hasta finales de mayo. La temperatura es cálida con humedad permanente, con temperaturas mayores de 30°, con una evaporación aproximada entre 0.40 y 0.45, y ésta varía de acuerdo a la influencia de los vientos.
Flora y fauna
El clima y la vegetación de la región favorecen la sobrevivencia de diversidad de animales como venados, loros, tepezcuintles, cotuzas, armadillos, pizotes, jaguares, conejos, osos hormigueros, tucanes, chachas, cabros, etc. Además de los animales domésticos como aves de corral, ganado vacuno, porcino y caballar. Muchos de los animales antes mencionados son utilizados para alimento y algunos para ser comerciados.
Chahal es un municipio rico en recursos naturales en términos generales, estos recursos son poco explotados y en ocasiones son aprovechados por intereses particulares y no colectivos, una subdivisión general menciona los siguientes recursos
Desarrollo económico
Las principales ocupaciones económicas de sus habitantes son de catacter agrícola, pecuario, artesanal y de comercialización. El complejo ecoturístico Las Conchas es el mayor atractivo turístico del municipio. Cada vez más conocido este prodigio de la naturaleza, formado por el río Chiyú, el cual forma una serie de pozas con aguas cristalinas y de diferentes colores. Las pozas están conectadas por cascadas que forman cortinas blancas y remolinos al bajar por los paredones de roca.
Desarrollo social
Sus habitantes viven en casas construidas de concreto, madera labrada, lamina, manca y madera roiza rustica. Cuenta con las siguientes construcciones comunales. Escuela Urbana, Oficina de Correos y telégrafos, Municipalidad, Iglesia Católica, Mercado Municipal, salón de usos múltiples, Tribunal Supremo Electoral y Centro de Salud edificadas de concreto y lamina.
Cultura
Sus principales fiestas son: Fiesta Patronal en honor a San Fernando día 25 y 30 de mayo, Semana Santa, Diez de Mayo, Día de la Independencia, Día de Los Santos, Navidad y Año Nuevo. Quema del Diablo, de Toritos, baile de Venados y costumbre a cerca de la siembra de maíz.