Departamento de Alta Verapaz (Guatemala)
Departamento de Alta Verapaz![]() | |||
---|---|---|---|
Departamento de Guatemala | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Departamento | ||
• País | ![]() | ||
• Fundación | 4 de noviembre de 1542 | ||
Población | |||
• Total | 776 246 hab, hab. | ||
Gentilicio | altaverapacense |
Alta Verapaz es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala. Está situado al norte del país, tiene una extensión territorial de 8686 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 0,9 millones de habitantes. Cuenta con 17 municipios y su cabecera departamental es la ciudad de Cobán.
Tanto su nombre como el del departamento de Baja Verapaz hacen alusión a la ‘verdadera paz’ con la que estos territorios fueron incorporados a la Corona de Castilla y evangelizados sin que mediaran acciones militares (gracias a la intervención del dominico Bartolomé de las Casas), después de que los nativos ofrecieran en primera instancia una feroz resistencia frente a las tropas conquistadoras.
Ubicación
Está ubicado al norte de Guatemala, a unos 200 km de la ciudad de Guatemala. Limita al norte con Petén; al este con Izabal; al sur con Zacapa, El Progreso y Baja Verapaz; y al oeste con el Quiché.
Su ciudad cabecera es Cobán.
Municipios
Características
Es uno de los departamentos más ricos en naturaleza de Guatemala. Entre sus maravillas destacan las piscinas naturales de Semuc Champey, en el río Cahabón (el escritor guatemalteco Francisco Oswaldo Reyes Narciso [1918-2005] fue el primero que las mencionó); las cuevas de Candelaria, el Rey Marcos y Lanquín; y sus bosques húmedos debido a que suele lloviznar constantemente, lo cual provoca que la tierra sea húmeda y fértil. El nombre popular de esta llovizna es chipi-chipi (nombre onomatopéyico).
Clima
Su clima es variado, debido a su configuración geográfica. Hay climas cálidos (como en Panzós) y fríos (como en Tactic). Todo esto contribuye a que la producción agrícola sea muy variada.
Orografía
La orografía de este departamento la conforma básicamente la sierra de Chamá, que cruza el departamento desde el río Chixoy o Río Negro hasta el territorio de Belice, donde se le conoce como montañas Mayas. De esta sierra se desprenden varios ramales, todos muy fértiles y en los que se cultiva café.
Hidrografía
Los principales ríos que irrigan el departamento derivan hacia el lago de Izabal y otros hacia el golfo de México. Entre los primeros están el río Polochic, el río Cahabón y el río Lanquín (que nace en las cuevas del mismo nombre). Dichos ríos, además de ser un interesante atractivo turístico, son a la vez motivo de estudios espeleológicos.
Existen varios ríos subterraneos, algunos de los cuales salen de la montaña, atraviesan un valle y luego desaparecen en la montaña vecina. No existen lagos propiamente dichos, pero hay en el departamento varias lagunas y lagunetas, como la laguna Lachuá.
Desarrollo económico
Su actividad económica se centra en el sector agropecuario con cultivos de cacao, café, caña de azúcar, cereales y té. Su industria tiene un carácter artesanal, con sectores parcialmente desarrollados como el textil, o el vinculado a la actividad forestal. Cuenta también con recursos energéticos como el petróleo, junto a una minería de plomo y zinc.
Su capital, Cobán, alberga una importante sede episcopal, conservándose numerosas y destacadas ruinas arquitectónicas que atestiguan la antigua presencia maya.
Desarrollo social
Demografía
Tiene una población de 914 414 habitantes, de los cuales el 78.83 % vive bajo la línea de pobreza (720 865 personas) y un 43.51 % en la pobreza extrema. Además, 87 de cada 100 personas indígenas que viven en el departamento son pobres.
Fuentes
- «Alta Verapaz», artículo publicado en 2017 en el sitio web Wikiguate.
- «Departamento de Alta Verapaz», artículo publicado en el sitio web Aquí Guatemala.