Charles Cottet
Charles Cottet ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos personales | |
Nacimiento | 1863 Le Puy-en-Velay, ![]() |
Fallecimiento | 1925 París, ![]() |
Residencia | Francesa |
Nacionalidad | Francesa |
Ocupación | Pintor |
Datos artísticos | |
Educación | Academia Julian |
Obras notables | Costa de Bretaña en la tormenta, El Cabaret (1893) El niño muerto (1897) Marina bretona (1903) Autorretrato (1895) |
Premios | Medalla de oro en la Exposición Mundial de París de 1900 |
Charles Cottet. Pintor francés. Nace en Puy en una familia saboyana de vieja estirpe. En 1882 se traslada a París y hace estudios con Maillard en la Academia Julian, y luego con Roll. Debuta en el Salón de 1889. Concurre a la galería Le Barc de Boutteville simultáneamente con Gauguin y Bernanrd. En los años noventa en compañía de J. Blanche y R. Ménard participa en la fundación de la Sociedad Nacional de Bellas Artes. En 1890 trabaja principalmente en Bretaña, ejecutando cuadros de género y marinas. En 1896 visita Venecia, y en 1897 expone paisajes venecianos en la muestra de Arte Nuevo. En la Exposición Mundial de París de 1900 obtiene medalla de oro. Un año más tarde organiza su muestra personal. Ilustra los libros de Suarés El libro de esmeraldas y La miseria social de la mujer. [1]
Síntesis biográfica
Su formación artística se inició de la mano Pierre Puvis de Chavannes y de Alfred Philippe Roll en la Academia Julian de París. Entre 1884 y 1888 hizo un viaje por Holanda para estudiar a los maestros flamencos, durante el cual estuvo pintando del natural. A su vuelta, expuso por primera vez en el Salón de 1889. Su amor por el paisaje le llevaron a viajar en dos ocasiones más: a Argelia en 1892 y a Egipto en 1896.
Comenzó como artista progresivo, pero más tarde trocó su colorido alegre e impresionista por una técnica oscura y pesada. Gran parte de su obra refleja la melancolía de los habitantes de la sombría costa de Bretaña. Abordó también muchos temas venecianos, españoles, norteafricanos y orientales.
Obra
Cottet retrató la vida de los pescadores de la costa de Bretaña, tratados con un colorido alegre y de pincelada impresionista, ejemplo de lo cual es su celebrado Entierro en Bretaña. Su técnica evolucionó hacia un rechazo del color y un mayor aporte del negro, por lo que durante el período final de su obra fue incluido junto con artistas como Lucien Simon o Dauchez en la llamada Banda Negra (La Bande Noire).
La obra de Cottet se puede apreciar en numerosos museos: el Hermitage, el Museo Pushkin (ambos en San Petersburgo), la Galería Nacional de Arte de Washington o el Museo de Orsay de París. Otras obras representativas suyas son Costa de Bretaña en la tormenta, El Cabaret (1893), El niño muerto (1897), Marina bretona (1903) o su Autorretrato (1895).
Galería
- (Cinq peintres ("Cinco pintores"), 1902-1903. De izquierda a derecha, de pie, el autor (Félix Vallotton), sentados, Pierre Bonnard, Édouard Vuillard y Charles Cottet, y de pie Ker-Xavier Roussel.
- (Femmes de Plougastel au Pardon de Sainte-Anne-La-Palud, 1903.
- (Au pays de la mer. Douleur o Les victimes de la mer, 1908–09.
- (Rayons du soir, 1892.
Referencias
- ↑ Museo del Ermitage Leningrado. Pintura francesa de la segunda mitad del siglo 19 y principios del 20. Editorial de Artes Aurora, Leningrado, 1975.