Chontla
Chontla![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() |
Chontla, Tzontlan es una voz nahuas que significa “Lugar de caballeros” pero puede variar de Tzontecomatl (cabeza) y significaría “Lugar de la cabeza o peña”, refiriéndose a la cumbre de la sierra llamada Chontla.
Historia
El municipio tiene tiene su origen en un pueblo huasteco muy antiguo, que en 1592 ya se le llamaba Santa Catalina Chontla. Por decreto de 9 de enero de 1930, se establece la cabecera municipal en el pueblo de San Francisco, de la congregación de Nopal.
Medio físico
Localización
Se encuentra ubicado en la zona norte del estado, en las coordenadas 21º 18´ de latitud norte y 97º 55´ de longitud oeste, a una altura de 260 metros sobre el nivel del mar. Limita al oeste con Tantoyuca; al Sur con Ixcatepec y Tepetzintla; al este con Citlaltépetl y Ozuluama; al sureste con Tancoco. Su distancia aproximada al nornoroeste de la capital del estado es de 220 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 361.09 Km2, cifra que representa un 0.50% total del estado.
Orografía
El municipio se encuentra ubicado en la zona norte del estado, dentro de la Huasteca, presentando su suelo las suaves irregularidades de la sierra de Otontepec, que aquí recibe el nombre de sierra de Chontla.
Hidrografía
Se encuentra regado por pequeños arroyos que bajan de la sierra de Otontepec y que son tributarios del estero Topila, mismo que a su vez es tributario del río Pánuco. El arroyo más importante es el Estribanillo; también existe un almacenamiento de agua llamado La Tronadora.
Clima
Su clima es cálido-extremoso con una temperatura promedio de 24º C y su precipitación pluvial media anual es de 1,555 milímetros.
Principales Ecosistemas
Flora
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva mediana subperennifolia y bosque sus especies son el jobo, cedro, hule, garambo, jonote, caoba y zapote.
Fauna
La especie animal está compuesta por poblaciones de ardillas, armadillos, conejos, coyotes, tejones, zorras y zorrillos.
Recursos Naturales
El municipio destaca por sus recursos forestales ricos en maderas preciosas.
Características y Uso del Suelo
Su suelo es de tipo regosol y vertisol, se caracteriza por tener capas oscuras en la superficie, es susceptible a la erosión. El 55% del territorio municipal es dedicado a la ganadería, un 25% a la agricultura y un 20% para viviendas.
Perfil sociodemográfico
Grupos Étnicos
Existen en el municipio 4,034 hablantes de lengua indígena, 2,074 hombres y 1,960 mujeres, que representan el 27.90% de la población municipal. La principal lengua indígena es la huasteca. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 3,221 personas que hablan alguna lengua indígena
Evolución Demográfica
Municipio que tiene una población hasta el año de 1995 de 15,641 habitantes, entre hombres y mujeres, de 1995 a 1996 experimenta un total de 562 nacimientos y en este mismo espacio de tiempo se dan 70 defunciones. Se estimó que en 1996 tenia una población de 16,186. De acuerdo a los resultados preliminares del Censo 2000, la población en el municipio es de 15,061 habitantes, 7,537 hombres y 7,524 mujeres. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 14,549 habitantes.
Religión
Tiene una población total mayor de 5 años de 12,239 que se encuentra dividida entre las siguientes religiones: católicos 10,585, protestantes 286, otras 73 y ninguna 1,192.
Educación
La educación básica es impartida por 32 planteles de preescolar, 32 de primaria, 7 de secundaria. Además cuenta con 2 instituciones que brindan el bachillerato.
Salud
En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por 4 unidades médicas de la Secretaría de Salud. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa.
Abasto
El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 1 tianguis, 11 tiendas Diconsa y 1 rastro.
Vivienda
Acorde a los resultados preliminares del Censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 3,175 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.74, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, la madera, la lamina. Así como también se utilizan materiales propios de la región como son: palma, tejamanil, lamina de asbesto y cartón, teja, embarro y tierra. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 3,376 viviendas de las cuales 3,337 son particulares.
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
El municipio cuenta con una superficie total de 40,064.947 hectáreas, de las que se siembran 25,165.384 hectáreas, en las 2,656 unidades de producción. Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 2,627.00; chile 5.10; frijol 187.00 y naranja 208.75. En el municipio existen 1,155 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 32 se dedican a productos maderables.
Ganadería
Tiene una superficie de 27,737 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 1,787 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. Cuenta con 24,378 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de cría de ganado porcino, ovino, caprino y equino. Las granjas avícolas tienen cierta importancia.
Industria
En el municipio destaca una industria, que se dedica a la elaboración de alimentos balanceados.
Comercio
Su comercio está representado principalmente por misceláneas, papelerías, zapaterías, expendios de materiales para construcción y distribuidoras de alimentos balanceados para engorda y cría de ganado.
Servicios
Se cuenta con una casa de huéspedes, 2 loncherías y un restaurante.
Atractivos culturales y turísticos
Fiestas, Danzas y Tradiciones
- Fiestas Populares
- Día de Todos los Santos y Fieles Difuntos
Se celebran los días 1 y 2 de noviembre con altares domésticos y velación en los cementerios.
- Semana Santa
Se celebra en fechas variables con la organización de un Vía Crucis.
- Santa Catarina
Se verifica el 25 de noviembre con danzas autóctonas, entre las que se encuentran los negritos, los mecos, la danza del rebozo; así como juegos pirotécnicos, rosarios y novenarios.
- Ascensión del Señor
Se festeja el día 13 de mayo en la congregación de San Juan Otontepec con música de viento, jaripeos y bailes con música regional.
- San Isidro Labrador
El día 15 de mayo en la congregación de San Francisco, se lleva a cabo esta fiesta con música de viento, juegos artificiales y música regional para los bailes, también se efectúan misas y danzas.
Música
En este municipio las fiestas se celebran con música de viento, típica del municipio.
Artesanía
En el municipio se cuenta con talabarterías, fusterías, caroneros. En las comunidades se elaboran hilados, bordados y alfarería.
Gastronomía
Los principales platillos típicos del municipio son: tamales, zacahuil, mole, barbacoa, queso, crema, requesón, totopos, chabacanes, bocoles, carne seca, alfajores, empanadas y enchiladas; destacando en las bebidas los pulques y el atole.
Fuente
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
- INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
- LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
- MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
- BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno