Tantoyuca
Tantoyuca![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() |
Historia
Tantoyuca fue conquistada por la Triple Alianza a fines del siglo XV, en el siglo XVI, la fecha más antigua en la que se le alude como municipio es la del 15 de enero de 1918; la población fue cabecera de la alcaldía mayor de Pánuco.
Durante el Levantamiento de los Totonacas de Papantla fue ocupada por M. Olarte (1836-1837), Los Huastecos se levantaron con Santiago Esteves y Luciano Velásquez (1845), en 1848 Juan N. Llorente llamó a combatir la invasión de EUA y proclamó el PLAN DE TANTOYUCA, en el que manifestaba que todas las propiedades territoriales serían comunes a todos los ciudadanos de la República Mexicana. Fueron reprimidos en 1849, el 9 de agosto de 1856 los obreros indígenas y proletarios proclamaron un segundo Plan, redactado por Rafael Díaz, más radical que el anterior.
Al promulgarse la Constitución Liberal en 1857, el Congreso Veracruzano erigió el cantón de Tantoyuca.
La Villa fue tomada por los Liberales de Jesús Andrade en 1858 y permaneció en poder de los Republicanos hasta 1864, cuando fue ocupada por la contra guerrilla de Charles Dupín. Al ocurrir la conquista española, era una aldea del viejo pueblo de Metlatepec, y fue un lugar escogido para la segregación de indígenas, estableciéndose el convento de Santiago, en ocasiones asiento de alcaldía mayor.
Por decreto de 12 de abril de 1850 le fue concedido él titulo de Villa y a partir del 25 de julio de 1901, por decreto le fue concedido él titulo de ciudad.
Medio físico
Localización
Se encuentra ubicado en la zona montañosa de la Huasteca Veracruzana del Estado, en las coordenadas 21° 21’ latitud norte y 98° 14’ longitud oeste a una altura de 140 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tempoal y Ozuluama, al este con Chontla e Ixcatepec, al Sureste con Chicontepec, al sur con el Estado de Hidalgo, al oeste con Platón Sánchez. Su distancia aproximada de la cabecera municipal al noroeste de la capital del Estado, por carretera es de 440 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 1,205.84 Km2., cifra que representa un 1.66% total del Estado.
Orografía
Ubicado en la zona norte del estado y en la parte montañosa de la región Huasteca
Hidrografía
Se encuentra regado por el Río Calabozo que es tributario del río Pánuco y pequeños arroyos tributarios del estero de Topila.
Clima
Su clima es cálido-extremoso con una temperatura promedio anual de 23°C; su precipitación pluvial media anual es de 1,000 a 1,500 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de tipo bosque subtropical perennifolia, con especies como el guarumbo, jonotes, guanacaxtle y sangreado.
Fauna
Es compuesta por poblaciones de conejos, mapaches, armadillos, tejones, aves y reptiles.
Características y Uso del Suelo
Su suelo es de tipo regosol, se caracteriza por no presentar capas distintas y tiene parecido con la roca que le dio origen, es susceptible a la erosión.
Perfil sociodemográfico
Grupos Étnicos
Existen en el municipio 40,864 hablantes de lengua indígena, 20,907 hombres y 19,995 mujeres, que representan el 47.92% de la población municipal. La principal lengua indígena es el huasteco. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 46,211 personas que hablan alguna lengua indígena
Evolución Demográfica
Contó en el año de 1995 con una población de 89,492 habitantes, se registran en el año 4,354 nacimientos y 391 muertes. Se estimó para el año de 1996 una población de 92,726. De acuerdo a los resultados preeliminares del Censo 2000, la población en el municipio es de 94,709 habitantes, 47,236 hombres y 47,473 mujeres. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 97,949 habitantes.
Religión
Tiene en el censo de 1990 una población total mayor 5 años de edad de 72,326 habitantes, que se encuentra dividida en: 63,183 católicos, 2,360 protestantes, 107 profesan otra religión y 1,034 ninguna.
Educación
La educación básica es impartida en 150 planteles de preescolar, 166 de primaria, 31 de secundaria. Además cuenta con 13 instituciones que brindan el bachillerato, así como 1 centro de enseñanza técnica y profesional medio como es: CBTIS. Es importante señalar que esta municipalidad se asientan instituciones que ofrecen enseñanza superior
Salud
En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por unidades médicas que a continuación se enlistan: 15 de la Secretaría de salud, una del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), uno del ISSSTE y 1 de la Cruz Roja. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa.
Abasto
El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 1 mercado público, 39 tiendas DICONSA, un tianguis ( sólo los días jueves), un rastro y un centro receptor de productos básicos.
Deporte
El fomento deportivo para su practica y desarrollo cuenta con 23 canchas de fútbol, 4 canchas de voleibol, 39 canchas de básquetbol y 1 parque deportivo, Estos servicios son proporcionados por la Dirección General de Educación Física del Estado
Vivienda
Acorde a los resultados preeliminares del censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 19,443 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.85, la mayoría son propias y de tipo fija. Los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, la lámina. Así como también se utilizan materiales propios de la región como son La Teja Manil, la Palma, El Carrizo bambú con barro o bajareque y la Tierra.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 21,152 viviendas de las cuales 42 son particulares.
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
El municipio cuenta con una superficie total de 121 058.301 hectáreas, de las que se siembran 84,181.275 hectáreas, en las 11,766 unidades de producción. Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 15,387, frijol 1,244, sandía 25.00, caña de azúcar 110, naranja 858.25 y tabaco 56. En el municipio existen 6,715 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 133 se dedican a productos maderables.
Ganadería
Tiene una superficie de 87,782 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 8,642 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales, Cuenta con 52,808 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además la cría de ganado porcino, ovino, equino; Las granjas avícolas y apícolas tienen cierta importancia
Industria
En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos 3 medianas; destacando las industrias de elaboración de hielo y fabricación de mosaicos, así como una envasadora de miel denominada “MIEL AURORA”.
Atractivos culturales y turísticos
Fiestas
Fiestas populares: El 24 de julio se realizan las fiestas titulares en honor de Santiago Apóstol, con Son Huasteco, los Chules o danza de los espejos, danza del tigrillo, los negritos, el Gavilán, los Comanches, los Mecos y el 12 de diciembre las fiestas religiosas de la virgen de Guadalupe, durante las fiestas titulares en honor a Santiago Apóstol, es tradición bailar las danzas: “Santa María”, “Xochitini”, “Carnavalera” y “Sonaja”, se acostumbra también realizar ceremonias de agradecimiento a la tierra como la ceremonia de “Tlakualtilistle”.
Música
El Huapango.
Gastronomía
Pascal, hecho a base de ajonjolí, carne de Guajolote y huevos cocidos; Alfores preparados con masa seca y pilón; Zacahuil de maíz molido y carne de cerdo o pollo; Carne seca con Enchiladas; Bocoles; Chabacanes; Garapachos; Apretones y Tamales de Castillan.
Artesanías
Se elaboran muebles con madera de cedro y palma; zapatos y otros objetos con piel de vacuno y víbora; sillas de montar, chaparreras, fustes, caronas, sobrecaronas, en fin todo lo necesario para aviar un caballo para labores del campo. También se elaboran escobas de palma y cocome (capas secas que tiene el palmito); canastas y otros objetos de palma y bejuco.
Centros Turísticos
El municipio cuenta con 35 Km colindantes con la laguna de Tamiahua; la Isla de Juan A. Ramírez y la del Frontón en la cual se puede practicar todo tipo de deporte acuático, así como es la pesca deportiva y comercial. También se cuenta con la Presa de Chicayan y sus canales de riego, donde se puede practicar la pesca de diferentes especies marinas.
Fuente
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
- INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
- LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
- MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
- BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno