Bergamota
|
Bergamota. Es una fruta cítrica de pequeño tamaño y de forma ligeramente similar a la de una pera, al igual que su tallo. Su sabor es agrio y su aromática piel se utiliza para obtener aceite esencial. Pertenece a la familia de las rutáceas.
Taxonomía
Nombre científico
Autores
- Risso, Joseph Antoine
- Publicado en: Hist. Nat. Or. Europ. Merid. , pl. 53–56.[3]
Combinaciones del basónimo
- Citrus × aurantium subsp. bergamia (Risso) Engl.
- Citrus × aurantium var. bergamia (Risso) Brandis
- Citrus aurantium subsp. bergamia (Risso) Wight & Arn.[4]
Nombre común
- Bergamota
Origen

.jpg)
Composición
Mabberley (2004) postula que la bergamota resulta del retrocruzamiento del limón con la naranja.
En Cuba
En Cuba existen pocos ejemplares de esta especie y se ve de manera muy dispersa en patios, en todas las provincias, pero sobre todo en Camagüey y Ciego de Ávila.[5]
Características
Árbol
Arbusto de unos 5-6 m de alto, espinoso, hojas de un solo foliolo, peciolo articulado apicalmente. Inflorecencia uniforme o en racimos cortos.
Fruto
Fruto ovoide, cáscara delgada, amarilla en madurez, jugo agrio, pero de sabor peculiar (existe formas dulces), de propiedades digestivas para pacientes con problemas gástricos, ya que el jugo no presenta acidez y tiende a ser de PH neutro o casi neutro.
Ayuda a rebajar la presión arterial. También el consumo de su pulpa ayuda a combatir la artritis. Es uno de los aceites más agradables y reanimantes utilizado en la aromaterapia.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Citrus × bergamia. Consultado 16 de marzo de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Rodríguez Nodals, Adolfo A y Sánchez Pérez, Pedro. Especies de frutales cultivadas en Cuba en la Agricultura Urbana. 3ra Edición (Corregida y aumentada), PDF. La Habana. 2005. Consultado 14 de marzo de 2013. Disponible en:biblioteca.ihatuey.cu
- ↑ Autores de Citrus × bergamia. Consultado 16 de marzo de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Citrus × bergamia. Consultado 16 de marzo de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Rodríguez Nodals, Adolfo A y Sánchez Pérez, Pedro. Especies de frutales cultivadas en Cuba en la Agricultura Urbana. 3ra Edición (Corregida y aumentada), PDF. La Habana. 2005. Consultado 14 de marzo de 2013. Disponible en:biblioteca.ihatuey.cu
Fuente
- Rodríguez Nodals, Adolfo A. Especies de frutales cultivadas en Cuba en la agricultura urbana y suburbana, Biblioteca ACTAF- ANAP.