Cleistocactus samaipatanus
|
Cleistocactus samaipatanus. Cirios esbeltos, verticales o recostados, con espinas relativamente cortas. Las flores aparecen en abundancia, con tubos finos, muy curvos y con bordes inclinados. En algunos se forman bellos en el fondo del tu
Taxonomía
Nombre científico
- Cleistocactus samaipatanus (Cárdenas) D.R. Hunt[1]
Autores
- Hunt, David Richard
- Publicado en: Bradleya; Yearbook of the British Cactus and Succulent Society 5: 92. 1987[2]
Basónimo
- Bolivicereus samaipatanus Cárdenas[3]
Combinaciones del basónimo
- Borzicactus samaipatanus (Cárdenas) Kimnach
- Cleistocactus samaipatensis (Cárdenas) D.R. Hunt[4]
Sinonimia
- Borzicactus samaipatanus (Cárdenas) Kimnach
- Borzicactus samaipatanus var. multiflorus (Cárdenas) Krainz[5]
- Bolivicereus brevicaulis F.Ritter
- Bolivicereus croceus F.Ritter
- Bolivicereus rufus F.Ritter
- Bolivicereus samaipatanus Cárdenas
- Bolivicereus samaipatanus var. divi-miseratus Cárdenas
- Bolivicereus samaipatanus var. multiflorus Cárdenas
- Borzicactus samaipatanus var. divi-miseratus (Cárdenas) Krainz
- Cleistocactus samaipatensis (Cárdenas) D.R. Hunt[6]
- Akersia roseiflora[7]
Distribución
Es endémica de Santa Cruz en Bolivia. Es una especie común que se ha extendido por todo el mundo.
Descripción Botánica
Planta de cuerpo vertical, que forma grupos, ramificados desde la base, alcanza hasta 1.50cm de altura, y tiene de 3.5cm a 4cm de diámetro. De 14 a 16 costillas bajas, surcadas transversalmente. Aréolas a una distancia de 3mm a 4 mm, parduscas. Espinas de 13 a 22, delgadas, disparejas, de 4 mm a 30mm de largo, color gris blanquecino, amarillento o pardusco. Flores de 4 cm de largo, muy encorvadas, con vellos en el área de las flores, tépalos de color rojo sangre, de 15 mm de largo, estambres purpúreo-oscuros. Frutas redondas, hasta de 11mm de largo y 9 mm de diámetro, espesamente lanudas, de color blanco y pardo. Semillas minúsculas, pardo-oscuras o negras. Cirios esbeltos, verticales o recostados, con espinas relativamente cortas. Las flores aparecen en abundancia, con tubos finos, muy curvos y con bordes inclinados. En algunos se forman bellos en el fondo del tubo, en otros están ausentes. Estas no pueden considerarse características fidedignasde una especie, pero son importantes para la determinación y comprobación de la especie y evitan confusiones.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Cleistocactus samaipatanus. Consultado 24 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Autores de Cleistocactus samaipatanus. Consultado 24 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Basónimo de Cleistocactus samaipatanus. Consultado 24 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Cleistocactus samaipatanus. Consultado 24 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Cleistocactus samaipatanus. Consultado 24 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Cleistocactus samaipatanus. Consultado 24 de julio de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Sinonimia de Cleistocactus samaipatanus. Consultado 24 de julio de 2012. Disponible en:www.wikipedia.org
Fuentes
- Libro Cactos o otras suculentas en Cuba.
- La colaboración de diferentes agrónomos de San Diego del Valle.