Coahuitlán
Coahuitlán![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() |
Coahuitlán. Es voz totonaca que significa. "Lugar de árboles o de arboleda".
Historia
Es un pueblo prehispánico totonaca, que durante el siglo XVI fue estancia de Mecatlán. El nombre del municipio de Coahuitlán es de origen náhuatl, que significa "lugar de los árboles o arboleda" y en totonaco es dios "kikiwininti" que significa lo mismo. Es un pueblo prehispánico totonaco, que durante el siglo XVI fue estancia de Mecatlán decreto No. 9 del 8 de julio de 1897 se ordenó que la cabecera del municipio se estableciera en la congregación de Progreso de Zaragoza, donde viven los mestizos.
Escudo
- Los muros son la base de una construcción y son bien situados, en este caso son los que sostienen ante todo el municipio, que a su vez encierra en él dos leyendas: coahui, árbol y tlán, bueno; árbol bueno.
- Orla en el fondo de este escudo el árbol y sobre la parte más alta de los muros las fechas de 1300 como año aproximado de la fundación del municipio y 1995 año en que fue diseñado el escudo.
- Se hace mención a la leyenda en totonaco Ama Min Cachikin que significa "Este es tu pueblo".
- En el centro se encuentra una campana con una cruz en el extremo superior que significa la iglesia como punto fundamental para los habitantes de la comunidad.
- En la parte superior izquierda la planta de cafeto y en la extrema derecha una milpa representan los productos más significativos que se cultivan en el municipio.
- En la parte inferior izquierda se representa un libro con unos machetes al centro que significa la Ley junto con el campo como base fundamental para la grandeza del municipio y del estado.
- En el lado inferior derecho se encuentra representada la Danza de los Guaguas como una de las más significativas del pueblo, en la cual se personifica al pájaro carpintero y al tejón como muestra de la vida silvestre del lugar.
- Al centro encontramos un incensario que se utiliza en ceremonias en los días de Todos los Santos y de Muertos, tradiciones antiguas que se conservan hasta el día de hoy.
- En la parte inferior central se representa un pez como una de tantas especies que son dignas de citarse.
- En el año de 1897 se trasladaron los poderes al pueblo de Progreso de Zaragoza, decretándosele como Cabecera Municipal, por este motivo se encuentra una banda en la parte inferior con este nombre como símbolo de bienvenida.
Medio físico
Localización
Se localiza en la zona norte del Estado, en las coordenadas 20° 16' latitud norte y 97° 43' longitud oeste, a una altura de 180 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte y al este con Coyutla, al sudeste con Chumatlán, al sur con Filomeno Mata y al oeste con el Estado de Puebla. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 120 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 95.41 Km2, cifra que representa un 0.13% del total del Estado.
Orografía
Sus terrenos son accidentados, formando numerosos lomeríos y cerros de gran magnitud, entre los que destacan El Mirador, El Blanco y El Zapote.
Hidrografía
Se encuentra regado por el río Tecolutla, que nace en la sierra del Estado de Puebla y desemboca, después de atravesar buena parte de la sierra Papanteca, en el Golfo de México.
Clima
Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 22 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1 mil 600 mm.
Principales ecosistemas
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque subtropical perennifolio con especies arbóreas de crecimiento rápido y maderas blandas como el palo sangreado, chalahuite, palo mulato, cedro, laurel, caoba y jonote; donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de mamíferos silvestres como mapaches, armadillos, tejones, conejos, zorrillos, palomas, chachalacas, codornices y calandrias.
Recursos Naturales
Su riqueza esta representada por su vegetación sobresalen las maderas preciosas por lo apreciado de su madera.
Características y uso del suelo
En su mayor parte es suelo regosol, no presenta capas distintas, sus capas son claras y parecidas a las rocas de las que se originan. En un gran porcentaje se utilizan para la agricultura.
Atractivos culturales y turísticos
Monumentos históricos
Cuenta con una capilla que se localiza en Progreso de Zaragoza, al otro lado del río Necaxa, Esta se construyó para proteger a una imagen de la virgen que apareció sobre una roca. Existe un puente colgante sobre el río Necaxa.
Fiestas, danzas y tradiciones
Fiestas
En semana Santa, se celebran las fiestas del Santo Entierro.
Música
Los Huapangos en Totonaco, las danzas de los negritos, de la Malinche, de los huehues, de los ormeagas, de los quetzales, de los españoles, de los moros, de los tocotines, de los toreadores y de las de San Miguel, son parte de sus tradiciones. Este tipo de música se realiza con los instrumentos de violín, jarana, guitarra, flauta y tamborcillo.
Artesanías
Papel de china y crepé picado. Decoración de blusas y quixquemenes con madeja y listones. Decoración de los penachos para las danzas. Tallado y grabados en madera. Elaboración de máscaras de madera
Gastronomía
El mole, la barbacoa y los tamales de masa son los típicos de este Municipio
Centros turísticos
El Municipio cuenta con dos zonas turísticas: "La Piedra Agujerada" a 16 Km. Del Sudoeste del mismo, colinda con el Municipio de Filomeno Mata. En este lugar se encuentra un puente natural de piedra, el cual por la parte de arriba tiene un agujero (cueva), donde se filtra el agua y sale por las faldas de la piedra, es decir, bajo el arco del puente y con su caída de agua, hacen una ilusión óptica, parecida al del arcoiris. "La Cascada", la cual se encuentra a 8 Km del oeste del Municipio.
Fuente
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
- INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
- LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
- MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
- BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno