Filomeno Mata
Filomeno Mata![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() |
Filomeno Mata, El nombre original de este pueblo totonaca fue el de Meztitlán, voz náhuatl que significa "Lugar dedicado a la luna".
Historia
El nombre de este pueblo totonaca fue Meztitlán. En la época prehispánica fue una aldea de Mecatlán, después se llamó Santo Domingo Meztitlán. Por decreto de 5 de noviembre de 1932, el municipio y la cabecera se denominan Filomeno Mata, en honor del distinguido periodista liberal
Medio físico
Localización
Se encuentra ubicado en la zona Central del Estado, en las coordenadas 20º12´ de latitud Norte y 97º42´ de longitud Oeste, a una altura de 740 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte con Coahuitlán; al Noreste con Mecatlán; al Sur y Oeste con el Estado de Puebla. Su distancia aproximada al Noroeste de la capital del Estado por carretera es de 298 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 62.51 Km2, cifra que representa un 0.09% total del Estado.
Orografía
En el municipio se encuentra en la zona central y montañosa del Estado, sobre las estribaciones de la Sierra de Papantla, siendo su suelo bastante accidentado.
Hidrografía
Se encuentra regado por pequeños arroyos que son tributarios del río Necaxa, Espinal o Tecolutla.
Clima
Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 23.3º C.; su precipitación pluvial media anual es de 1,512.2 milímetros.
Principales Ecosistemas
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque perennifolio con chalahuites, sangregada, laurel, cedro y jonote, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos, ardillas, mapaches, aves (chachalacas, palomas, golondrinas) y reptiles (coralillo y víbora de cascabel).
Recursos naturales
En los recursos forestales destaca el pino.
Características y Uso del Suelo
Su suelo es de tipo vertisol se caracteriza por que presenta grietas anchas y profundas en época de sequía con tonalidades negras, grises y rojizas susceptibles a la erosión. Se dedica en un buen porcentaje a la agricultura. El 70% del territorio municipal es dedicado a la agricultura, un 3% a la ganadería, un 15% para viviendas, un 7% es destinado para comercios y un 5% para oficinas y espacios públicos.
Atractivos culturales y turísticos
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas
- Del 28 de agosto al 5 de septiembre se celebra a Santa Rosa de Lima; con danzas autóctonas y folklóricas, juegos pirotécnicos y actos religiosos. En sus fiestas normalmente aparecen las danzas de los Tejoneros, las Malinches, los Negritos, los Quetzales, los Voladores, las Jarochas, los Tocotines, y los Españoles.
- El día 1 y 2 de noviembre se celebra a todos los fieles difuntos, se coloca un altar con la comida que a ellos más les gustaba.
Música
La música representativa del municipio es el huapango.
Gastronomía
Los platillos representativos del municipio son: El guisado de cerdo o res preparado en chileajo y chile con huevo.
Artesanías
Se elaboran las llamadas bateas (utensilios labrados de madera, que se utilizan para lavar ropa).
Centros Turísticos
En la parte norte del municipio, colindando con el municipio de Coahuitlán se encuentra un lugar conocido como la piedra agujerada, es un lugar que sobresale por su gran belleza natural; siendo poco visitada, debido a su difícil acceso, es un lugar rocoso rodeado con árboles. Este sitio tiene a la mitad una caída de agua de aproximadamente 100 metros de altura.
Fuente
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
- INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
- LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
- MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
- BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno