Coccidioidomicosis
|
Coccidioidomicosis. Es una enfermedad causada por la inhalación de esporas del hongo Coccidioides immitis.
Nombre alternativos: fiebre del Valle San Joaquín o fiebre del Valle.
Definición
La Fiebre del Valle es una infección en los pulmones causada por un hongo (Coccicioces immitis)
Tipos de Coccidioidomicosis
Hay tres formas de coccidioidomicosis: aguda, crónica o diseminada.
- La coccidioidomicosis pulmonar aguda casi siempre es leve, con pocos o ningún síntoma y desaparece sin tratamiento. Su período de incubación, el tiempo que transcurre entre la inhalación de las esporas y el momento de resultar enfermo, es de 7 a 21 días.
- La coccidioidomicosis pulmonar crónica puede desarrollarse unos 20 años o más después de la infección inicial. Las infecciones (abscesos pulmonares) pueden formarse y romperse liberando pus (empiema) entre los pulmones y las costillas (espacio pleural).
- La coccidioidomicosis diseminada es una forma propagada de la infección. Ésta se disemina a otras partes del cuerpo, que incluyen la piel, el cerebro, los huesos y el corazón. La meningitis se presenta hasta en la mitad de todas las personas con coccidioidomicosis diseminada.
Viajar a un área donde el hongo se observa comúnmente aumenta el riesgo de contraer esta infección. Las personas son más propenso a padecer una infección seria si:
- Es nativo norteamericano, africano o de ascendencia filipina
- Tiene un sistema inmunitario debilitado debido a SIDA, diabetes o medicamentos que inhiben el sistema inmunitario.
Causas
La infección comienza cuando se inhala una o más esporas en el aire de este hongo. Estas esporas del hongo se levantan en el aire cuando la tierra es alterada o movidad por vientos, construcción, al hacerse trabajos de labores de cultivo o agricultura y otras actividades relacionadas que pueden perturban la tierra (Quince trillones de esporas caben en una pulgada cúbica.) La Fiebre del Valle no se transmite de persona a persona.
Síntomas
La mayoría de las personas con coccidioidomicosis aguda nunca tiene síntomas. Otros pueden tener síntomas de resfriado, síntomas seudogripales o de neumonía. Si se presentan síntomas, típicamente empiezan de 5 a 21 días después de estar expuesto al hongo. Los síntomas comunes abarcan:
- Hinchazón de tobillo, piernas y pies
- Dolor torácico (puede variar de leve a grave)
- Tos, posiblemente con flema (esputo) teñida de sangre
- Fiebre y sudores fríos
- Dolor de cabeza
- Dolor y rigidez articular o dolores musculares
- Inapetencia
- Tumoraciones rojizas y dolorosas en la parte inferior de las piernas (eritema nodular)
- Rigidez en el cuello
En raras ocasiones, la infección se propaga desde los pulmones a través del torrente sanguíneo hasta comprometer la piel, los huesos, las articulaciones, los ganglios linfáticos y el sistema nervioso central u otros órganos. Esto se denomina coccidioidomicosis diseminada. Las personas con esta forma más generalizada pueden resultar muy enfermas. Los síntomas pueden abarcar:
- Cambios en el estado mental
- Inflamación o drenado de ganglios linfáticos
- Inflamación articular
- Síntomas pulmonares más graves
- Rigidez en el cuello
- Sensibilidad a la luz
- Pérdida de peso
Pruebas y exámenes
Los exámenes que se realizan para las formas más leves de esta enfermedad abarcan:
- Examen de sangre para verificar si hay infección por coccidioides (el hongo que causa la coccidioidomicosis aguda )
- Radiografía de tórax
- Cultivo del esputo
- Frotis del esputo (examen KOH)
Los exámenes que se hacen para las formas generalizadas o más graves de la infección abarcan:
- Biopsia de ganglio linfático, pulmón o hígado
- Biopsia de médula ósea
- Broncoscopia con lavado
- Punción raquídea (punción lumbar) para descartar meningitis
Tratamiento
La enfermedad casi siempre desaparece sin tratamiento. El médico puede recomendar reposo en cama y el tratamiento de los síntomas seudogripales hasta que desaparezca la fiebre. Si usted tiene un sistema inmunitario debilitado, puede necesitar tratamiento antimicótico con anfotericina B, fluconazol o itraconazol. No se ha determinado la mejor duración del tratamiento con estos medicamentos. Algunas veces, se necesita cirugía para extirpar la parte infectada del pulmón (en caso de enfermedad crónica o grave).
Pronóstico
Depende de la forma de la enfermedad que usted tenga y de su salud general. El desenlace clínico en la enfermedad aguda es probable que sea bueno. Con tratamiento, el desenlace clínico para las formas crónica o grave de la enfermedad también suele ser bueno, aunque puede haber recaídas. Las personas con la enfermedad diseminada tienen una tasa alta de mortalidad.
Complicaciones
La coccidioidomicosis diseminada puede causar:
- Acumulaciones de pus en los pulmones
- Abscesos pulmonares
- Cicatrización del pulmón
Estos problemas son mucho más probables si usted tiene un sistema inmunitario debilitado. Una forma crónica de esta infección se puede desarrollar 20 o más años después de la primera infección. Los abscesos pulmonares pueden formarse y romperse, secretando pus (empiema) entre los pulmones y las costillas (espacio pleural).
Prevención
El hecho de cuidar de su salud ayuda a mantener la enfermedad en la forma pulmonar benigna. La prevención del SIDA o de otras causas de daños al sistema inmunitario generalmente previene las formas más graves de la enfermedad. Las personas con problemas inmunitarios (como los pacientes con SIDA y aquéllos que están con fármacos que inhiben el sistema inmunitario) deben evitar los viajes a áreas donde se encuentra este hongo, si quieren reducir su riesgo de contraer este raro trastorno crónico.
Fuentes
- Galgiani JN. Coccidioidomycosis. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 341.
- Galgiani JN. Coccidioides species. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and Practice of Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2009:chap 266.